Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/136843
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorAna Castro Francoen_US
dc.contributor.authorCarolina Martínez Morenoen_US
dc.contributor.authorHenar Álvarez Cuestaen_US
dc.contributor.authorGrau Pineda, Carmenen_US
dc.date.accessioned2025-03-31T18:42:56Z-
dc.date.available2025-03-31T18:42:56Z-
dc.date.issued2025en_US
dc.identifier.issn1886-6123en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/136843-
dc.description.abstractEl reconocimiento de una enfermedad como profesional está sujeto a un triple requisito legal: que la enfermedad haya sido contraída a consecuencia del trabajo realizado por cuenta ajena en las actividades especificadas en el cuadro de enfermedades profesionales y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que se indiquen en dicho cuadro. Este triple requisito legal de agente, actividad y enfermedad listada, ha dado lugar a que, a menudo, no se hayan considerado como tal algunas de las enfermedades profesionales que más frecuentemente sufren las camareras de piso, ya que esta ocupación no está incluida, de forma expresa, en el epígrafe correspondiente del cuadro de enfermedades profesionales. Este hecho ha exigido a los tribunales una labor interpretativa de la norma, atendiendo fundamentalmente a su espíritu y finalidad. En este sentido, ha sido fundamental la labor de la Sala IV del Tribunal Supremo, con numerosa jurisprudencia que califica determinadas patologías, dolencias y lesiones como enfermedades profesionales en las actividades de limpieza de las camareras de piso. En vistas de esta problemática, el Instituto de las Mujeres encargó en 2023 a la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS) el informe “Revisión jurisprudencial de dolencias y patologías de las camareras de piso”1, 1 Martínez Moreno, Álvarez Cuesta, Grau Pineda, Castro Franco, 2023. cuyas principales conclusiones se recogen en este artículo.en_US
dc.languagespaen_US
dc.relation.ispartofSeguridad y salud en el trabajoen_US
dc.sourceSeguridad y salud en el trabajo: integración de la perspectiva de género en seguridad y salud en el trabajo [ISSN 1886-6123], n. 120, p. 40-50en_US
dc.subject3204 Medicina del trabajoen_US
dc.subject320402 Enfermedades profesionalesen_US
dc.subject630909 Posición social de la mujeren_US
dc.titleBalance de la doctrina judicial para el reconocimiento de las enfermedades profesionales de las camareras de piso: la importancia de aplicar la perspectiva de género en los trabajos feminizadosen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.typeArticleen_US
dc.description.lastpage50en_US
dc.description.firstpage40en_US
dc.investigacionCiencias Sociales y Jurídicasen_US
dc.type2Artículoen_US
dc.description.numberofpages11en_US
dc.utils.revisionen_US
dc.date.coverdateMarzo 2025en_US
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-DERen_US
dc.description.dialnetimpact0,0
dc.description.dialnetqQ4
dc.description.miaricds1,6
item.fulltextCon texto completo-
item.grantfulltextopen-
crisitem.author.deptGIR ECOAQUA: Turismo, ordenación del territorio y medio ambiente-
crisitem.author.deptIU de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ec-
crisitem.author.deptDepartamento de Derecho Público-
crisitem.author.orcid0000-0003-0274-8875-
crisitem.author.parentorgIU de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ec-
crisitem.author.fullNameGrau Pineda, María Del Carmen-
Colección:Artículos
Adobe PDF (25,64 MB)
Vista resumida

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.