Identificador persistente para citar o vincular este elemento:
http://hdl.handle.net/10553/136391
Título: | Atlas Climático Interactivo de Canarias. Fuentes de datos, metodología y resultados | Autores/as: | Luque Sölheim, A Máyer Suárez, Pablo García Hernández, Fabián |
Clasificación UNESCO: | 250207 Climatología regional | Fecha de publicación: | 2022 | Proyectos: | Convenio específico GOBCAN-ULPGC para la Generación del Atlas Climático de Canarias Atlas Climático de Canarias |
Resumen: | Las islas de reducidas dimensiones horizontales (no mayores de 30-50 km de diámetro) y compleja orografía con cumbres superiores a los 1.500 m de altitud, profundos barrancos y escarpadas costas, tienen diversos topoclimas. Estos son observables a partir de la generación de mapas climáticos a una resolución espacial menor de los 300 metros. En este trabajo se han obtenido datos de estaciones meteorológicas, de reanálisis y de teledetección de las principales variables climáticas (temperatura, precipitación, humedad relativa, viento y nubosidad) de los últimos 30 - 50 años y se han generado mapas anuales y mensuales promediados entre 1991 y 2020 a unos 100 metros de resolución espacial de las Islas Canarias. Estas variables climáticas básicas son utilizadas, en una segunda fase, para el desarrollo de mapas de clasificación de Köppen y de mapas de tendencias decadales de la temperatura y la precipitación. Los primeros terminan de definir los topoclimas de forma detallada en las islas, muy relacionados con la compleja topografía, y los segundos permiten vislumbrar los cambios de estas variables climáticas a pequeña escala espacial, pero con probable relación con el cambio climático experimentado en esta región del Atlántico. Estos mapas son el resultado de un trabajo de procesado de datos observados y representación precisa posterior a una resolución espacial de 100 metros. Los mapas anuales y mensuales promediados para todo el periodo de análisis (últimos 30 años), así como los mapas climáticos de Köppen actualizados y mapas de tendencias, son accesibles de forma gratuita a través de la web del Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN) del Gobierno de Canarias. | URI: | http://hdl.handle.net/10553/136391 |
Colección: | Informe científico |
Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.