Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/136111
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorDorado Alejos, Albertoen_US
dc.contributor.authorGonzález Quintero, Pedroen_US
dc.contributor.authorMederos Martín, Alfredoen_US
dc.contributor.authorDíaz Cantón, Antonioen_US
dc.date.accessioned2025-02-12T12:24:37Z-
dc.date.available2025-02-12T12:24:37Z-
dc.date.issued2020en_US
dc.identifier.issn0418-9744en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/136111-
dc.description.abstractEl uso de la cerámica por las diversas poblaciones, su inserción en las prácticas de producción o como parte importante de la reproducción social, ha generado que sea ésta uno de los elementos más destacados del registro arqueológico. Su abundancia viene derivada, no exclusivamente por su multiplicidad de usos, sino por su resistencia al paso del tiempo, lo que la convierte en uno de los elementos más estudiados en nuestra disciplina y gracias a ello se ha convertido en un verdadero marcador cronológico y cultural. Por su estructura, es un artefacto frágil que puede fracturarse con relativa facilidad y, consecuentemente, posee una vida limitada y restringida a actividades muy concretas, aunque, en algunos casos, puede llegar a ser reintroducida en contextos sistémicos mediante su reutilización a modo de herramientas auxiliares en diversas fases de la producción cerámica. Sin embargo, el uso generalizado de materias primas localizadas en las inmediaciones de los hábitats permite a los alfareros una rápida sustitución de los contenedores, adecuando sus producciones a aquéllas que tienen disponibles, aunque en ocasiones los recursos pueden encontrarse a varios kilómetros de distancia según los requerimientos que demanda la producción.en_US
dc.languagespaen_US
dc.relation.ispartofMadrider Mitteilungenen_US
dc.sourceMadrider Mitteilungen [0418-9744], Nº. 61, 2020, p. 3-28en_US
dc.subject550501 Arqueologíaen_US
dc.subject550502 Ciencia de la cerámicaen_US
dc.titleRegistro espacial y análisis morfométrico de la cerámica calcolítica del poblado fortificado de Puente de Santa Bárbara (Huércal-Overa, Almería.)en_US
dc.title.alternativeSpatial Record and Morphometric Analysis of the Chalcolithic Ceramics of the Fortified Settlement of Puente de Santa Bárbara (Huércal-Overa, Almería)en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.typeArticleen_US
dc.identifier.doi10.34780/8dfq-01d6en_US
dc.description.lastpage28en_US
dc.description.firstpage3en_US
dc.relation.volume61en_US
dc.investigacionArtes y Humanidadesen_US
dc.type2Artículoen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-HUMen_US
item.fulltextCon texto completo-
item.grantfulltextopen-
crisitem.author.deptGIR Investigación en Arqueología y Patrimonio-
crisitem.author.deptDepartamento de Ciencias Históricas-
crisitem.author.orcid0000-0002-4632-5009-
crisitem.author.parentorgDepartamento de Ciencias Históricas-
crisitem.author.fullNameGonzález Quintero, Pedro-
Colección:Artículos
Adobe PDF (1,89 MB)
Vista resumida

Visitas

17
actualizado el 22-feb-2025

Descargas

10
actualizado el 22-feb-2025

Google ScholarTM

Verifica

Altmetric


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.