Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/135175
Título: Análisis comparativo de la escanducción y la traducción profesional en el mundo del manga.
Autores/as: Rodríguez Lorenzo, Valeria
Director/a : García Pérez, Humberto 
Clasificación UNESCO: 570113 Lingüística aplicada a la traducción e interpretación
Palabras clave: Escanducción
Manga
Domesticación
Extranjerización
Scanlation, et al.
Fecha de publicación: 2024
Resumen: El cómic japonés, comúnmente conocido como manga, ha logrado una gran popularidad a lo largo de los años debido a su internacionalización en los mercados occidentales. Aunque actualmente el manga está considerado como una forma más de literatura y es de fácil acceso en cualquier librería, lo cierto es que su difusión ha sido todo un desafío desde sus orígenes entre los años setenta y noventa. Tanto la cultura japonesa como su idioma presentan una gran cantidad de diferencias con Occidente, lo que convierte su traducción en un verdadero reto. En este contexto nace el concepto que hoy en día conocemos como «escanducción». Este trabajo busca explicar qué es la escanducción en relación con el mundo del manga; el impacto que ha causado a nivel ético y legal en la industria, así como la percepción social del movimiento; la estructura de los scans; las diferencias que existen entre las traducciones producidas por aficionados y por profesionales; y las distintas modalidades que presenta el formato del manga. Finalmente, se realizará un análisis comparativo de dos obras con el objetivo de exponer las diferencias entre ambos procesos desde el punto de vista traductológico. Para ello, por un lado, estudiaremos una obra traducida mediante el proceso de escanducción, utilizado en la actualidad por aficionados; y, por otro lado, una obra traducida de manera profesional, distribuida a través de una editorial.
The Japanese comic, commonly known as manga, has achieved great popularity over the years due to its internationalization in Western markets. Although manga is now considered another form of literature and is easily accessible in any bookstore, the truth is that its dissemination has been quite a challenge since its origins between the seventies and nineties. Both Japanese culture and language present a large number of differences with the West, making the task of translating manga a real dare. In this context, the concept we know today as "scanlation" was born. This work seeks to explain what scanlation is in relation to the world of manga; the ethical and legal impact it has had on the industry, as well as the social perception of the movement; the structure of scans, the differences between translations produced by amateurs and those by professionals; and the different modalities the manga format presents. Finally, a comparative analysis of two works will be carried out with the aim of exposing the differences between both processes from a translation studies perspective. To do this, we will study a work translated through the process of scanlation, currently used by enthusiasts, and a work translated professionally, distributed through a publishing house.
Departamento: Departamento de Filología Hispánica Clásica y de Estudios Árabes y Orientales
Facultad: Facultad de Traducción e Interpretación
Titulación: Grado en Traducción e Interpretación: Inglés-Alemán
URI: http://hdl.handle.net/10553/135175
Colección:Trabajo final de grado
Adobe PDF (5,65 MB)

En el caso de que no encuentre el documento puede ser debido a que el centro o las/os autoras/es no autorizan su publicación. Si tiene verdadero interés en el contenido del mismo, puede dirigirse al director/a o directores/as del trabajo cuyos datos encontrará más arriba.

Vista completa

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.