Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/135059
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorVarela, Andrésen_US
dc.contributor.authorLópez, Luísen_US
dc.contributor.authorMonzón, Rosaen_US
dc.contributor.authorRodríguez De Castro, Felipe Carlos B.en_US
dc.contributor.authorGrajera, Franciscoen_US
dc.contributor.authorPerera, Antonioen_US
dc.date.accessioned2024-12-17T14:47:50Z-
dc.date.available2024-12-17T14:47:50Z-
dc.date.issued1989en_US
dc.identifier.issn1889-7347en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/135059-
dc.description.abstractHemos realizado una mediastinoscopia, sistemática y prospectiva, a 100 pacientes consecutivos diagnosticados de carcinoma broncogénico, considerados operables. Previamente a dicha exploración se realizó TAC torácico como método de estadiaje preoperatorio. Se compara la rentabilidad de ambas técnicas, valorando la posibilidad de obviar la exploración endoscópica del mediastino, en función de los hallazgos por técnicas de imagen. El TAC tuvo una sensibilidad del 78%, una especificidad del 70% y una seguridad del 74%. En la mediastinoscopia la sensibilidad fue del 85%, la especificidad del 100% y la seguridad del 96 %. En los casos con mediastinoscopia positiva (23) el TAC identificó las adenopatías o infiltración mediastínica correctamente en 22. En los pacientes operados (77) el TAC fue positivo (invasión o adenopatías mediastínicas) en 32, siendo 15 de ellos falsos positivos. El TAC fue negativo en 46 pacientes de los cuales 11 resultaron ser falsos negativos (8 N1 y 3 N2). Por lo tanto, en nuestro medio, la exploración quirúrgica del mediastino aumenta la resecabilidad y debe ser reservada para los pacientes con TAC positivo.en_US
dc.languagespaen_US
dc.relation.ispartofRevista Española de Patología Torácicaen_US
dc.sourceRevista Española de Patología Torácica [ISSN 1889-7347], v. 1(1), p. 65-70 (septiembre 1989)en_US
dc.subject32 Ciencias médicasen_US
dc.subject3205 Medicina internaen_US
dc.titleMediastinoscopia prospectiva en 100 carcinomas broncogénicos operablesen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.typeArticleen_US
dc.description.lastpage70en_US
dc.identifier.issue1-
dc.description.firstpage65en_US
dc.relation.volume1en_US
dc.investigacionCiencias de la Saluden_US
dc.type2Artículoen_US
dc.description.numberofpages6en_US
dc.utils.revisionen_US
dc.date.coverdateSeptiembre 1989en_US
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-MEDen_US
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
crisitem.author.deptGIR IUIBS: Patología y Tecnología médica-
crisitem.author.deptIU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias-
crisitem.author.deptDepartamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas-
crisitem.author.orcid0000-0002-6812-2739-
crisitem.author.parentorgIU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias-
crisitem.author.fullNameRodríguez De Castro, Felipe Carlos B.-
Colección:Artículos
Adobe PDF (39,91 kB)
Vista resumida

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.