Identificador persistente para citar o vincular este elemento:
http://hdl.handle.net/10553/134593
Título: | Silencio Internacional: España en la Guerra Civil y el Franquismo | Autores/as: | Ojeda Legaza, Iván | Clasificación UNESCO: | 550402 Historia contemporánea 5603 Derecho internacional |
Fecha de publicación: | 2024 | Conferencia: | Congreso Internacional Memoria Democrática y Comunidad Internacional | Resumen: | La II República Española, era una forma de gobierno legítima, racionalizada y legalmente constituida. España, a día del golpe, 17 de julio de 1936, era un Estado con unas condiciones reales y jurídicas plenas y dignas, que cumplía además con los estándares democráticos internacionales. Su Constitución, proclamada en diciembre de 1931, dotaba de los cimientos necesarios para el pleno funcionamiento del Estado, mediante un amplio y garantista cuerpo normativo y unos organismos públicos acordes, suficientes y consolidados. Si bien, la inestabilidad política y social había hecho mella en la salud de la República. Algo que se convirtió en un balón de oxígeno para los favorables al alzamiento. La guerra civil española está considerada por los historiadores, como la primera guerra moderna del siglo XX y la precursora de la Segunda Guerra Mundial. Además de este sobrenombre, esta guerra fratricida trajo tres años de crímenes, barbarie y violaciones indiscriminadas de Derechos Humanos contra gran parte de la población española ya que, los que no eran víctimas de asesinatos, lo eran del hambre y la miseria. Allá donde triunfaron los sublevados, comenzó una represión atroz contra los republicanos, desde la izquierda más revolucionaria, a la más moderada, incluyendo a los socialistas y a los republicanos de centro-izquierda. Todos aquellos que pudiesen representar un peligro o una amenaza al orden social, económico y político anterior a 1931, resultaron víctimas de las mayores atrocidades. Ello incluyó a mujeres, sobre las que se cometieron penas capitales, torturas, tratos vejatorios y humillantes como raparles la cabeza y violaciones. Las que sobrevivieron a la cárcel, padecieron durante toda su vida secuelas de carácter físico y mental. Los ideólogos y conspiradores esperaban poder zanjar el alzamiento en pocos días y podría haber sido así si su enfrentamiento hubiese ido dirigido únicamente al gobierno republicano, pero no lo fue. Los militares rebeldes realmente tenían otros planes; su estrategia pasaba por una campaña de terror y exterminio. En la presente contribución, contemplaremos que, en España, pese a textos tan importantes como la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, o el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 1966, tales derechos fueron continuamente vilipendiados, sin que la comunidad internacional apenas se moviese un ápice y vulnerando la ‘’Cláusula Martens’’, que venía a exponer que «ningún crimen contra la humanidad podrá quedar impune por no estar previsto en la legislación». Este precepto, aparece en el Preámbulo del II Convenio de la Haya de 1899, que había sido ratificado por España. Y es que, pese a los execrables hechos que acontecieron durante la guerra civil y la posterior dictadura, la ayuda de la Comunidad internacional fue prácticamente nula, sobre todo durante los primeros años o la primera etapa del franquismo. Sin apoyo exterior que liberase a España del yugo de la dictadura, los cuarenta años que perduró el régimen, han sido sin duda una de las épocas más oscuras que se recuerdan en la historia de España. | URI: | http://hdl.handle.net/10553/134593 | Fuente: | Congreso Internacional Memoria Democrática y Comunidad Internacional: Estudio comparado de las causas. Mesa temática: Geopolítica internacional del conflicto y consecuencias de la Guerra Civil española | URL: | https://congresos.decomesi.com/silencio-internacional-espana-en-la-guerra-civil-y-el-franquismo/ |
Colección: | Ponencias |
Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.