Identificador persistente para citar o vincular este elemento: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/132596
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorMoreno Medina, Claudio Jesús-
dc.contributor.authorGil León,Javier L.-
dc.contributor.authorParreño Castellano, Juan Manuel-
dc.contributor.authorQuintana Andres,Pedro Carmelo-
dc.date.accessioned2024-07-30T12:04:42Z-
dc.date.available2024-07-30T12:04:42Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.issn2341-1112-
dc.identifier.otherWoS-
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/132596-
dc.description.abstractLa trashumancia es un modelo de gestión territorial basado en un proceso de aprendizaje adaptativo que se muestra en el conocimiento ecológico acumulado por los ganaderos trashumantes durante generaciones y que configura unos paisajes de altísimo valor patrimonial. El objetivo de nuestro estudio es realizar una radiografía del estado actual de la trashumancia en Gran Canaria, apoyándonos además en su devenir histórico. Esta investigación emplea una metodología que combina el análisis histórico y geográfico y que incluye entrevistas en profundidad a los 23 últimos pastores trashumantes de la isla y la representación de los resultados territoriales mediante el uso de un Sistemas de Información Geográfica. Mediante este trabajo se llega, por primeras vez en el ámbito científico, al aporte de datos concretos de la realidad actual de esta actividad en Gran Canaria. Se concluye que la trashumancia sufre gran peligro de desaparición en la isla, aunque la práctica del pastoreo trashumante genera numerosas ventajas ecológicas, económicas y sociales-
dc.description.abstractLa trashumancia es un modelo de gestión territorial basado en un proceso de aprendizaje adaptativo que se muestra en el conocimiento ecológico acumulado por los ganaderos trashumantes durante generaciones y que configura unos paisajes de altísimo valor patrimonial. El objetivo de nuestro estudio es realizar una radiografía del estado actual de la trashumancia en Gran Canaria, apoyándonos además en su devenir histórico. Esta investigación emplea una metodología que combina el análisis histórico y geográfico y que incluye entrevistas en profundidad a los 23 últimos pastores trashumantes de la isla y la representación de los resultados territoriales mediante el uso de un Sistemas de Información Geográfica. Mediante este trabajo se llega, por primeras vez en el ámbito científico, al aporte de datos concretos de la realidad actual de esta actividad en Gran Canaria. Se concluye que la trashumancia sufre gran peligro de desaparición en la isla, aunque la práctica del pastoreo trashumante genera numerosas ventajas ecológicas, económicas y sociales.-
dc.languageeng-
dc.relationDocumentación histórica, recopilación oral y cartografía de la Trashumancia en Gran Canaria. Informe Técnico adjudicado por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria a la Fundación Universitaria de Las Palmas.-
dc.relation.ispartofVegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia-
dc.sourceVegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia [ISSN 1133-598X, eISSN 2341-1112], n. 24 (2), p. 847-875, (Julio 2024)-
dc.subject5404 Geografía regional-
dc.subject.otherTrashumancia-
dc.subject.otherSistema pastoril-
dc.subject.otherGran Canaria-
dc.subject.otherPaisaje-
dc.subject.otherPatrimonio-
dc.subject.otherSostenibilidad-
dc.titleLa trashumancia en Gran Canaria: patrimonio cultural y territorio-
dc.title.alternativeTranshumance in Gran Canaria: Cultural Heritage and Territory-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeArticle-
dc.identifier.doi10.51349/veg.2024.2.10-
dc.identifier.isi001306776000010-
dc.identifier.eissn2341-1112-
dc.description.lastpage875-
dc.identifier.issue2-
dc.description.firstpage847-
dc.relation.volume24-
dc.investigacionArtes y Humanidades-
dc.type2Artículo-
dc.contributor.daisngidNo ID-
dc.contributor.daisngid42495492-
dc.contributor.daisngid827747-
dc.contributor.daisngid51490458-
dc.description.numberofpages30-
dc.utils.revision-
dc.contributor.wosstandardWOS:Moreno-Medina, C-
dc.contributor.wosstandardWOS:León, JG-
dc.contributor.wosstandardWOS:Parreño-Castellano, JM-
dc.contributor.wosstandardWOS:Andrés, PQ-
dc.date.coverdateJulio 2024-
dc.identifier.ulpgc-
dc.contributor.buulpgcBU-HUM-
dc.description.sjr0,144-
dc.description.sjrqQ2-
dc.description.esciESCI-
dc.description.fecytqQ1-
dc.description.fecytpuntuacion48,77-
dc.description.dialnetimpact0,0-
dc.description.dialnetqQ1-
dc.description.miaricds10,0-
dc.description.erihplusERIH PLUS-
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
crisitem.author.deptGIR IATEXT: Sociedades y Espacios Atlánticos-
crisitem.author.deptIU de Análisis y Aplicaciones Textuales-
crisitem.author.deptDepartamento de Geografía-
crisitem.author.deptGIR IUNAT: Biología Integrativa y Recursos Biológicos-
crisitem.author.deptIU de Estudios Ambientales y Recursos Naturales-
crisitem.author.deptGIR IATEXT: Sociedades y Espacios Atlánticos-
crisitem.author.deptIU de Análisis y Aplicaciones Textuales-
crisitem.author.deptDepartamento de Geografía-
crisitem.author.deptGIR IATEXT: Patrimonio cultural: textos, materialidades y memorias-
crisitem.author.deptIU de Análisis y Aplicaciones Textuales-
crisitem.author.orcid0000-0002-3067-5696-
crisitem.author.orcid0000-0002-1082-456X-
crisitem.author.parentorgIU de Análisis y Aplicaciones Textuales-
crisitem.author.parentorgIU de Estudios Ambientales y Recursos Naturales-
crisitem.author.parentorgIU de Análisis y Aplicaciones Textuales-
crisitem.author.parentorgIU de Análisis y Aplicaciones Textuales-
crisitem.author.fullNameMoreno Medina, Claudio Jesús-
crisitem.author.fullNameGil León, Javier L.-
crisitem.author.fullNameParreño Castellano, Juan Manuel-
crisitem.author.fullNameQuintana Andres,Pedro Carmelo-
Colección:Artículos
Adobe PDF (2,9 MB)
Vista resumida

Visitas

114
actualizado el 01-mar-2025

Descargas

93
actualizado el 01-mar-2025

Google ScholarTM

Verifica

Altmetric


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.