Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/128714
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.advisorAtoche Peña, Pablo-
dc.contributor.authorMéndez Guerra, Pedro Francisco-
dc.date.accessioned2024-01-29T17:02:51Z-
dc.date.available2024-01-29T17:02:51Z-
dc.date.issued2024en_US
dc.identifier.otherTercer Ciclo
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/128714-
dc.descriptionPrograma de Doctorado Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico Institucional por la Universidad de La Laguna; la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Universidade da Madeira (Portugal) y Universidade dos Açores (Portugal)en_US
dc.description.abstractEn nuestra sociedad actual es frecuente observar cómo se asocia de forma directa la excavación arqueológica con la labor científica que desarrolla normalmente un profesional de la arqueología, considerándose casi la única actividad que desarrolla, cuando la realidad es que una intervención arqueológica requiere, además de un trabajo profesional sobre el terreno, documentar en el laboratorio las evidencias recuperadas y, lo que desde nuestra perspectiva resulta ineludible en todo programa de investigación arqueológica, la puesta en marcha de un proyecto de gestión patrimonial encaminado a la difusión y aprovechamiento social de la información histórica recuperada de los yacimientos y otros elementos patrimoniales exhumados. Es precisamente el conjunto de acciones que deberían ponerse en marcha desde el momento en que culmina una intervención arqueológica la cuestión central que nos propusimos estudiar con la puesta en marcha de esta Tesis Doctoral, con la intención de responder al interrogante de cuál sería la mejor gestión que puede ejercerse sobre un yacimiento arqueológico una vez descubierto. Nuestra intención no es juzgar si una gestión patrimonial es más valiosa si está dirigida por una institución pública o por una empresa privada, ni tampoco valorar su capacidad en términos económicos; por el contrario, nuestra pretensión se ha orientado exclusivamente a analizar de una manera lo más objetiva posible, en valores cuantificables, el tipo de acciones que se han puesto en marcha para gestionar un patrimonio arqueológico determinado y su capacidad para conservar el bien y proyectarlo socialmente. Somos conscientes de que existen diferentes métodos de gestión, por lo que hay una notable variedad de modelos, unos más efectivos que otros, de ahí que el modelo de valoración que proponemos deberá ser capaz de delimitar el tipo y el carácter de esas variaciones, los aspectos positivos y negativos que presentan en cada caso y cuáles tendrían que ser las estrategias destinadas a mejorarlos, proponiendo directrices generales que puedan implantarse con independencia del tipo de patrimonio arqueológico que se pretende gestionar o del lugar dónde este se encuentre.en_US
dc.languagespaen_US
dc.subject55 Historiaen_US
dc.subject550501 Arqueologíaen_US
dc.titleEl patrimonio arqueológico y su gestión: Propuesta de un modelo de valoración patrimonial y su aplicación a casos de España y Portugalen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.investigacionArtes y Humanidadesen_US
dc.type2Tesis doctoralen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.matriculaTESIS-1743389
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-HUMen_US
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
crisitem.author.deptDepartamento de Ciencias Históricas-
crisitem.author.fullNameMéndez Guerra, Pedro Francisco-
crisitem.advisor.deptGIR G9-Historia, economía y sociedad-
crisitem.advisor.deptDepartamento de Ciencias Históricas-
Colección:Tesis doctoral
Adobe PDF (14,9 MB)
Vista resumida

Visitas

184
actualizado el 07-sep-2024

Descargas

397
actualizado el 07-sep-2024

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.