Identificador persistente para citar o vincular este elemento:
http://hdl.handle.net/10553/127081
Title: | Accidentes biológicos en estudiantes del Grado en Enfermería de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria | Authors: | Hernández-Hernández, Blanca Santana-González, Tomás Varela-Pedreño, Adrián Luis Domínguez-Santana, Francisco Javier Rosas Molina, María José |
UNESCO Clasification: | 32 Ciencias médicas 3201 Ciencias clínicas 320402 Enfermedades profesionales 610901 Prevención de accidentes |
Keywords: | Bioseguridad Estudiantes de enfermería Exposición profesional Prevención de accidentes |
Issue Date: | 2023 | Publisher: | Departamento de Enfermería. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria | Conference: | 2º Jornadas Académicas de Enfermería de la Macaronesia | Abstract: | Se considera accidente con riesgo biológico, al contacto con sangre u otros fluidos biológicos por inoculación percutánea o contacto con mucosas durante la jornada laboral. Estos accidentes son susceptibles de aplicar medidas preventivas, las cuales incluyen medidas de protección al trabajador con materiales de bioseguridad y recomendaciones de uso, pero sin embargo se siguen produciendo accidentes laborales por exposición a materiales biológicos. El objetivo principal fue estudiar la prevalencia de los accidentes biológicos en estudiantes del grado de enfermería de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín (HUGCDN) y en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (CHUIMI). Es un estudio observacional, descriptivo, transversal de los accidentes biológicos declarados en los años 2019, 2020, 2021 y 2022 en el HUGCDN y en el CHUIMI. La muestra se conformó por todos los estudiantes del Grado de Enfermería de la ULPGC que declararon accidentes biológicos en esos años, resultando un registro total de 54 estudiantes. El 74,07% de los accidentes que se produjeron en los años estudiados, ocurrieron por pinchazos y un 9,25% fueron salpicaduras de sangre en conjuntiva. Las agujas subcutáneas fueron el instrumental sanitario causante de más pinchazos en dichos años, correspondiendo a un 38,88% del total de accidentes. Existe desconocimiento y resistencia al uso de elementos de protección individual y a la notificación de los accidentes de riesgo biológico tanto en profesionales del área de la salud como estudiantes. Los estudiantes de ciencias de la salud poseen un nivel de conocimiento regular y la mayoría practican parcialmente las medidas de bioseguridad durante la atención a los pacientes. | URI: | http://hdl.handle.net/10553/127081 | ISBN: | 978-84-09-48501-7 | Source: | 2º Jornadas Académicas de Enfermería de la Macaronesia / Daniela Celia Montesdeoca Ramírez, Maximino Díaz Hernández, Gabriel Jesús Estévez Guerra, María José Morales Gázquez (eds.), pp. 39-45 (Las Palmas de Gran Canaria, 9-11 de mayo de 2023) |
Appears in Collections: | Actas de congresos |
Page view(s)
293
checked on Oct 5, 2024
Download(s)
271
checked on Oct 5, 2024
Google ScholarTM
Check
Altmetric
Share
Export metadata
Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.