Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10553/122366
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Acosta Arbelo, Félix | en_US |
dc.date.accessioned | 2023-05-09T06:25:22Z | - |
dc.date.available | 2023-05-09T06:25:22Z | - |
dc.date.issued | 2020 | en_US |
dc.identifier.issn | 1135-2795 | en_US |
dc.identifier.other | Dialnet | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10553/122366 | - |
dc.description.abstract | La ciguatera, es una enfermedad transmitida por los alimentos, y es causada por comer pescado de arrecife cuya carne está contaminada con ciertas toxinas. Es la enfermedad causada por toxinas no bacterianas más frecuentemente reportada en el mundo. Provoca impactos sustanciales en la salud humana, social y económica. El origen de esta intoxicación lo encontramos en dinoflagelados bentónicos de los géneros Gambierdiscus y Fukuyoa que producen ciguatoxinas (CTX) solubles en lípidos. Son moléculas relativamente termoestables que permanecen tóxicas después de enfrentarlas a la congelación o al cocinado y exponerse a condiciones ácidas y básicas suaves, se bioacumulan en la cadena trófica cuando los peces herbívoros consumen dinoflagelados tóxicos adheridos a superficies, por ejemplo, macroalgas, que luego son depredados por peces carnívoros. Desde 2004, se detectan focos de ciguatera en el archipiélago de Canario, los estudios realizados en especies comerciales (obtenidas de la pesca profesional y recreativa) han servido para determinar la presencia de ciguatoxina y los resultados muestran que cada vez encontramos más especies portadoras de toxinas y con tamaño más pequeño, además de encontrar poblaciones de dinoflagelados residentes en nuestras costas, por lo que concluimos que el cambio climático que provoca calentamiento del agua ha ayudado al asentamiento de estos microorganismos y a que la enfermedad que antes aparecía de manera esporádica ahora esté de manera permanente aunque controlada por los programas de vigilancia establecidos, pero con el riesgo aún sin resolver en el caso del autoconsumo de pescado muy extendido en Canarias | en_US |
dc.language | spa | en_US |
dc.publisher | Real Academia de Ciencias Veterinarias | |
dc.relation.ispartof | Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias | en_US |
dc.source | Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias [ISSN 1135-2795], v. 28, p. 159-180 | en_US |
dc.subject | 3214 Toxicología | en_US |
dc.subject | 3105 Peces y fauna silvestre | en_US |
dc.title | Ciguatera, de enfermedad exótica a endémica en Canarias | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/Article | en_US |
dc.type | Article | en_US |
dc.identifier.url | http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8376121 | - |
dc.description.lastpage | 180 | en_US |
dc.identifier.issue | 28 | - |
dc.description.firstpage | 159 | en_US |
dc.relation.volume | 28 | en_US |
dc.investigacion | Ciencias de la Salud | en_US |
dc.type2 | Artículo | en_US |
dc.contributor.authordialnetid | 240412 | - |
dc.identifier.dialnet | 8376121ARTREV | - |
dc.utils.revision | Sí | en_US |
dc.date.coverdate | Octubre 2020 | en_US |
dc.identifier.ulpgc | Sí | en_US |
dc.contributor.buulpgc | BU-VET | en_US |
item.grantfulltext | open | - |
item.fulltext | Con texto completo | - |
crisitem.author.dept | GIR Grupo de Investigación en Acuicultura | - |
crisitem.author.dept | IU de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ec | - |
crisitem.author.dept | Departamento de Patología Animal, Producción Animal, Bromatología y Tecnología de Los Alimentos | - |
crisitem.author.orcid | 0000-0002-1098-7529 | - |
crisitem.author.parentorg | IU de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ec | - |
crisitem.author.fullName | Acosta Arbelo, Félix Antonio | - |
Appears in Collections: | Artículos |
Page view(s)
8
checked on Jun 10, 2023
Download(s)
4
checked on Jun 10, 2023
Google ScholarTM
Check
Share
Export metadata
Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.