Please use this identifier to cite or link to this item: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/121768
Title: Percepción y discriminación de las vocales nasales del francés en estudiantes hispanohablantes
Authors: Díez Abadie, Gabriel 
Director: Sánchez Hernández, Ángeles 
Álvarez Gil, Francisco José 
UNESCO Clasification: 5705 Lingüística sincrónica
570505 Fonética
570111 Enseñanza de lenguas
Issue Date: 2023
Abstract: La expresión oral requiere la utilización de códigos que incluyen los de la fonética y la fonología . De hecho, desde el inicio del aprendizaje de una lengua extranjera (LE), necesitamos descifrar estos códigos, a veces complejos, para comprender y hacernos comprender. Por un lado, la fonética se refiere a los sonidos; y por el otro, la fonología es el sistema general de la oralidad (Jakobson y Halle, 1967) . Para facilitar el aprendizaje, todos los sonidos de las lenguas, llamados fonemas, están recogidos en un sistema de transcripción gráfica mediante unas formas normalizadas y específicas expresadas entre corchetes llamado Alfabeto Fonético Internacional (AFI). Este código, que asocia un signo a un fonema sin tener en cuenta la ortografía, indica la pronunciación correcta de estos fonemas. Por ejemplo, la palabra fonética, phonétique en francés, se transcribe de la siguiente manera: [fonetik]. Cabe destacar que algunos fonemas existen en un idioma y en otros no. Por este motivo, algunos fonemas desconocidos en nuestra lengua inicial (LI) pueden resultarnos muy difíciles. P ara los profesionales de la enseñanza , resulta esencial enseñar fonética y fonología en el aula y asociarlas a todo lo que respec ta a la oralidad, ya sea tareas de comprensión o de expresión. De este modo, dotaremos a nuestro estudiantado de herramientas imprescindibles tanto para ayudarlo a comprender la LE como para comunicarse con los usuarios de embargo, para algunos d esta . Sin ocentes, estas cuestiones no resultan fáciles de enseñar. En efecto, estos refieren ciertas carencias a la hora de emplear herramientas o técnicas para enseñarla (Geron y Billerey, 2021). Por otro lado, trabajar la pronunciación, entendida como el resultad o acústico de un mecanismo articulatorio, en el aula es un ejercicio que requiere una exposición física que puede incomodar a los discentes más tímidos. De hecho, quizás más que cualquier otra, la enseñanza de la pronunciación implica un aprendizaje No obstante, se trata de un sistema, un código, y cognitivo, afectivo y psicomotor. por lo tanto, se puede enseñar y aprender.
Description: Programa de Doctorado en Territorio y Sociedad. Evolución Histórica de un Espacio Tricontinental (África, América y Europa) por la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
URI: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/121768
Appears in Collections:Tesis doctoral
Adobe PDF (6,56 MB)
Show full item record

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.