Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/120990
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorGrandía Guzman, Raidenen_US
dc.contributor.authorRobert Fuentes S.en_US
dc.contributor.authorJoel Pérez P.en_US
dc.contributor.authorJesús Hernández A.en_US
dc.contributor.authorMelanie Castillo E.en_US
dc.contributor.authorWillian Anicama A.en_US
dc.contributor.authorJacqueline Caballero C.en_US
dc.contributor.authorLud Rojas C.en_US
dc.contributor.authorIvon Galindo J.en_US
dc.contributor.authorLeiner Díaz M.en_US
dc.contributor.authorRigoberto Fimia-Duarteen_US
dc.date.accessioned2023-03-09T10:26:58Z-
dc.date.available2023-03-09T10:26:58Z-
dc.date.issued2019en_US
dc.identifier.issn1609-9117en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/120990-
dc.description.abstractEl objetivo del estudio fue realizar una evaluación hematológica a perros y gatos enLima, Perú. Se colectaron 460 muestras de sangre (410 perros y 50 gatos) entre diciembrede 2017 y mayo de 2018. Los frotis se colorearon con Wright y las láminas de reticulocitoscon Azul de cresil brillante. Se realizó estadística descriptiva para variables cuantitativasen las series eritroide, mieloide y linfoide, así como el análisis de frecuencias de variablescualitativas entre especies indicadoras de tipo de anemia y leucemia, capacidad de rege-neración medular, cambios morfológicos anormales, salida de rango fisiológico y presen-cia de microorganismos extra e intracelular. Predominaron la anemia normocíticanormocrómica (23.2% perro, 10% gato), anemia megaloblástica (5.1% perro), anemia se-vera microcítica hipocrómica (4% gato), leucemia mieloide crónica de neutrófilos (7.1%perro, 8% gato), monocitosis con vacuolización citoplasmática en monocitos (4.9% pe-rro), trombocitosis severa con agregados plaquetarios (6% gato), policromatofilia (6.3%perro), los dacriocitos (54.4% perro, 64% gato), acantocitos (11.7% perro, 40% gato),macrocitos (14.6% perro, 6% gato), leucocitos pequeños (10% perro, 6% gato), Cytauxzoonfelis (20% gato), Anaplasma spp (0.2% perro) y Mycoplasma spp (0.2% perro, 2% gato).Solo se evidenciaron diferencias significativas entre sexos en las plaquetas totales(p=0.0087) y los eosinófilos (p=0.0260) siendo mayor en perros machos. Se concluye quela prevalencia de C. felis en los gatos estudiados es relativamente baja y existe un riesgode zoonosis de Anaplasma spp y Mycoplasma spp en los propietarios de animalesafectados en Lima, Perúen_US
dc.languagespaen_US
dc.relation.ispartofRevista de Investigaciones Veterinarias del Peruen_US
dc.sourceRevista de Investigaciones Veterinarias del Peru [1609-9117], v. 30(4), p. 1395-1413en_US
dc.subject320504 Hematologíaen_US
dc.titleHallazgos hematológicos en perros y gatos en Lima, Perúen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.typeArticleen_US
dc.description.lastpage1413en_US
dc.description.firstpage1395en_US
dc.relation.volume30en_US
dc.investigacionCiencias de la Saluden_US
dc.type2Artículoen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.date.coverdate2019en_US
dc.identifier.ulpgcNoen_US
dc.contributor.buulpgcBU-VETen_US
dc.description.sjr0,192-
dc.description.sjrqQ3-
dc.description.esciESCI-
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
Colección:Artículos
Adobe PDF (1,04 MB)
Vista resumida

Visitas

221
actualizado el 05-oct-2024

Descargas

28
actualizado el 05-oct-2024

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.