Identificador persistente para citar o vincular este elemento:
http://hdl.handle.net/10553/116145
Campo DC | Valor | idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Peña Quintana, Luis | en_US |
dc.contributor.author | Armas Ramos, H. | en_US |
dc.contributor.author | Ramos Varela, J.C. | en_US |
dc.date.accessioned | 2022-07-06T15:21:07Z | - |
dc.date.available | 2022-07-06T15:21:07Z | - |
dc.date.issued | 2006 | en_US |
dc.identifier.issn | 1131-6128 | en_US |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10553/116145 | - |
dc.description.abstract | Las manifestaciones clínicas del reflujo gastroesofágico en la infancia son variadas, siendo los vómitos y las regurgitaciones los síntomas más frecuentes, dada la cortedad del esófago a estas edades. En cerca del 80% de los niños, éstos remitirán antes de los 18 meses de edad. Los niños con asma, tos crónica y enfermedades respiratorias crónicas son especialmente proclives a padecer reflujo gastroesofágico. Estas manifestaciones pueden ser secundarias o agravadas por reflujo gastroesofágico, debidas a aspiración, broncoespasmo reflejo, laringoespasmo reflejo, apnea central y bradicardia refleja. En el paciente pediátrico con síntomas atípicos o graves, o bien, si se desea evaluar el tratamiento instaurado, es necesario obtener una comprobación del reflujo gastroesofágico. La monitorización prolongada del pH esofágico es el mejor método diagnóstico que evalúa el reflujo gastroesofágico y el que más información nos aporta. | en_US |
dc.language | spa | en_US |
dc.relation.ispartof | Canarias pediátrica | en_US |
dc.source | Canarias Pediátrica [1131-6128], v. 30(1), pp. 55-64 (Enero-abril 2006) | en_US |
dc.subject | 32 Ciencias médicas | en_US |
dc.subject | 320503 Gastroenterología | en_US |
dc.subject | 320110 Pediatría | en_US |
dc.subject.other | Reflujo gastroesofágico | en_US |
dc.subject.other | Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) | en_US |
dc.subject.other | Niños | en_US |
dc.subject.other | PH | en_US |
dc.title | Reflujo gastroesofágico. Clínica y diagnóstico | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | en_US |
dc.type | Article | en_US |
dc.contributor.orcid | 0000-001-6052-5894 | - |
dc.contributor.authorscopusid | 6603266503 | - |
dc.description.lastpage | 64 | en_US |
dc.identifier.issue | 1 | - |
dc.description.firstpage | 55 | en_US |
dc.relation.volume | 30 | en_US |
dc.investigacion | Ciencias de la Salud | en_US |
dc.type2 | Artículo | en_US |
dc.description.numberofpages | 10 | en_US |
dc.utils.revision | Sí | en_US |
dc.date.coverdate | Enenro-abril 2006 | en_US |
dc.identifier.ulpgc | Sí | en_US |
dc.contributor.buulpgc | BU-MED | en_US |
item.grantfulltext | open | - |
item.fulltext | Con texto completo | - |
crisitem.author.dept | GIR IUIBS: Nutrición | - |
crisitem.author.dept | IU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias | - |
crisitem.author.dept | Departamento de Ciencias Clínicas | - |
crisitem.author.orcid | 0000-0001-6052-5894 | - |
crisitem.author.parentorg | IU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias | - |
crisitem.author.fullName | Peña Quintana, Luis | - |
Colección: | Artículos |
Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.