Identificador persistente para citar o vincular este elemento: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/112911
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.advisorLópez García, Juan Sebastián-
dc.contributor.authorDíaz Molina, Pablo Benigno-
dc.date.accessioned2021-12-12T21:01:34Z-
dc.date.available2021-12-12T21:01:34Z-
dc.date.issued2021en_US
dc.identifier.otherGestión académica
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/112911-
dc.description.abstractMuchos arquitectos reflejan en sus obras las características de los entornos culturales dónde se desarrollan, lo que ha hecho que cada una de las edificaciones tengan no sólo una parte de la esencia del autor, sino también recursos propios de una región determinada. A partir de esta idea los arquitectos han desarrollado obras con un sello personal y único, por lo que el estudio de sus obras no sólo permite desarrollar criterio respecto a la evolución de las tendencias arquitectónicas, sino también a reconocer los aspectos regionalistas que determinan la cultura de una población determinada. Considerando lo anterior, llama la atención la riqueza en la arquitectura de Miguel Martín-Fernández de la Torre, quien ha sido uno de los más relevantes en torno al racionalismo y regionalismo canario. Esto ha llevado a la realización del presente estudio de carácter monográfico, que tiene por objetivo analizar la forma de proyectar arquitectura desde el racionalismo al regionalismo canario mediante tres edificaciones de Miguel Martín-Fernández de la Torre en el municipio de Gáldar. A través de estos edificios se presenta una completa disertación de los aspectos que más destacan en la producción arquitectónica de sus obras y del reflejo racionalista y regionalista dentro de la misma.en_US
dc.languagespaen_US
dc.subject6201 Arquitecturaen_US
dc.subject.otherRacionalismoen_US
dc.subject.otherRegionalismoen_US
dc.subject.otherGáldaren_US
dc.subject.otherMiguel Martín Fernández de la Torreen_US
dc.subject.otherPatrimonio arquitectónicoen_US
dc.titleDel racionalismo al regionalismo canario en la obra de Miguel Martín-Fernández de la Torreen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen_US
dc.typeMasterThesisen_US
dc.contributor.departamentoDepartamento de Arte, Ciudad y Territorioen_US
dc.contributor.facultadEscuela de Arquitecturaen_US
dc.investigacionIngeniería y Arquitecturaen_US
dc.type2Trabajo final de másteren_US
local.message.claim2022-11-19T18:14:47.381+0000|||rp05308|||submit_approve|||dc_contributor_author|||None*
local.message.claim2022-11-19T18:14:47.381+0000|||rp05308|||submit_approve|||dc_contributor_advisor|||None*
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.matriculaTFT-56858es
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-ARQen_US
dc.contributor.titulacionMáster Universitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Artees
item.fulltextCon texto completo-
item.grantfulltextopen-
crisitem.advisor.deptGIR G9-Historia, economía y sociedad-
crisitem.author.fullNameDíaz Molina, Pablo Benigno-
Colección:Trabajo final de máster
Adobe PDF (8,89 MB)
Vista resumida

Visitas

164
actualizado el 31-oct-2024

Descargas

129
actualizado el 31-oct-2024

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.