Identificador persistente para citar o vincular este elemento: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/112644
Título: Valoración de residuos del cultivo del plátano para la producción de piensos de acuicultura
Autores/as: Díaz Guzmán, Sara Ester 
Director/a : Benítez Vega, Antonio Nizardo 
Ortega Medina, Zaida Cristina 
Clasificación UNESCO: 330303 Procesos químicos
310502 Piscicultura
310102 Fabricación de abonos
330902 Piensos
Fecha de publicación: 2021
Resumen: En el presente trabajo de tesis se estudió la posibilidad de obtener, a partir de residuos del cultivo del plátano, compuestos de interés para su uso en piensos de acuicultura. En concreto se ha hecho uso de la pulpa que se genera en el proceso de extracción mecánica de la fibra que existe en el pseudotallo de la platanera, el raquis y el plátano que es descartado en los centros de empaquetado. En primer lugar, se realizó una caracterización química de los tres subproductos determinando sus principales componentes (celulosa, hemicelulosa, lignina, etc..,). Asimismo, se llevó a cabo una optimización en la extracción de sus antioxidantes, compuestos de interés en el sector de la acuicultura como sustitutos de los antioxidantes sintéticos que son empleados actualmente para la conservación de los piensos y cuyo uso se ha demostrado que puede tener efectos secundarios en el organismo. En concreto se optimizaron los valores de temperatura, concentración etanol-agua y el tiempo de extracción. Para los tres materiales, temperaturas altas, concentraciones intermedias y tiempos relativamente cortos permitieron obtener los mejores resultados. El extracto obtenido a partir del raquis fue el que presentó un mayor contenido en polifenoles y capacidad antioxidante. Bajo las condiciones optimizadas para cada material, se determinaron los rendimientos de extracción y se llevó a cabo una caracterización del extracto obtenido. Para el caso de la pulpa, se estudió, además, la obtención de oligosacáridos, compuestos que también tienen interés en el sector de la acuicultura como sustitutos de los antibióticos usados actualmente. Se probaron dos pretratamientos (alcalino y autohidrólisis) que permitieron alterar la estructura del material. Con el pretratamiento de autohidrólisis se obtuvo un licor con un alto contenido en malto-oligosacáridos. A continuación, se evaluó la hidrólisis enzimática de la fracción sólida pretratada, usándose diferentes enzimas y condiciones de reacción. Se obtuvieron buenos rendimientos en la obtención de celo-oligosacáridos, compuestos que, además, fueron probados satisfactoriamente en el cultivo de dos bacterias probióticas.
Descripción: Programa de Doctorado en Ingenierías Química, Mecánica y de Fabricación por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
URI: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/112644
Colección:Tesis doctoral
Vídeo
Vista completa

Visitas

447
actualizado el 16-nov-2024

Descargas

142
actualizado el 16-nov-2024

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.