Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10553/126933
Title: Un enfoque generacional en el estudio del comportamiento emprendedor: preparando una aplicación empírica al estudio de la intención y el comportamiento emprendedor de la Generación Z
Authors: Santana Hernández, Lidia Ester 
Director: Batista Canino, Rosa María 
UNESCO Clasification: 5311 Organización y dirección de empresas
Keywords: Empredimiento
Generación Z
Entrepreneurial Intention
Scientometric
Bibliometrix, et al
Issue Date: 2023
Abstract: La presente tesis doctoral se interesa por el talento empresarial de los más jóvenes y por su capacidad para generar nuevas empresas y empleos contribuyendo a reducir la brecha en la transferencia intergeneracional. Con este objeto el trabajo se articula en torno a cinco capítulos. En la introducción, Capítulo I, exponemos la justificación, objetivos y estructura de la misma presentando además sus principales resultados y conclusiones, al tiempo que se explican las limitaciones de un enfoque generacional para el estudio del emprendimiento para una cohorte en desarrollo como es la de nativos digitales, o generación Z. El Capítulo II revela tanto el frente de investigación como el sustrato científico subyacente a la literatura sobre intención emprendedora –en adelante IE- y rastrea su evolución diacrónica. Con herramientas de análisis bibliométrico se lleva a cabo una revisión profunda de la literatura publicada entre 1970 y 2021 desde un enfoque cienciométrico que pretende observar el conocimiento acumulado sobre la IE por casi 2.000 documentos publicados en el período bajo estudio. Los análisis de co-citación y de mapeo estratégico del área revelan que las disciplinas de estudio sobre la elección de carrera, la educación, la psicología social y el espíritu emprendedor se han apoyado mutuamente en el desarrollo de este tópico, y que aún existe hueco para su avance tanto incorporando nuevos temas al frente de investigación, como actualizando el conocimiento de las disciplinas que la sustentan. El Capítulo III completa el anterior analizando el impacto de aquellos trabajos tanto dentro del tópico especializado como en áreas afines. Con este fin utiliza indicadores de citación Directa, distinguiendo entre la Cita Local y la Global. El mapeo estratégico aplicado nos permite identificar cuatro polos temáticos en este área: la modelización de la IE y la discusión de sus antecedentes y relaciones; la autoeficacia como antecedente de la IE; la intención emprendedora social; y el efecto de la educación sobre la IE -distinguiendo el efecto del contexto educativo, del efecto de los factores personales sobre la IE. Por su parte, con el apoyo de la Teoría del Aprendizaje Sociocognitivo de Bandura, en el Capítulo IV tratamos de revelar el poder explicativo y predictivo de las actitudes socio-cognitivas agregadas del individuo sobre el comportamiento emprendedor – en adelante CE-, más allá de la fase inicial de la creación de empresas, y tanto a nivel individual como colectivo. Utilizando la estadística Bayesiana y herramientas de análisis basados en el uso de la Inteligencia Artificial, los hallazgos indican que un mismo comportamiento emprendedor puede tener diferentes patrones sociocognitivos subyacentes y que esos patrones están expuestos a las turbulencias del entorno. El trabajo concluye explorando de manera incipiente la Teoría Sociocognitiva del Emprendimiento. Por último, el Capítulo 5 se presenta como un ensayo en el que se profundiza en el concepto de generación y la catalogación de las principales cohortes generacionales del siglo XX y principios del XXI, para seguidamente interesarse por los estudios que están utilizando este enfoque de generaciones en el área de investigación en emprendimiento. Reparamos en el interés de esta tesis por analizar a la generación de nativos digitales, presentando el esquema de trabajo que ha de abordarse para abrir esta apasionante línea de investigación que toma desde este estudio su base al construir un marco teórico y empírico fiable que sustente una investigación de resultados trascendentes. Este ensayo únicamente persigue marcar el camino para culminar el trabajo comenzado. Los hallazgos que se derivan de esta tesis son especialmente relevantes para el desarrollo de modelos predictivos sobre la IE y el CE al desvelar la verdadera naturaleza de las actitudes que subyacen a ambos eventos. El estudio del gap IE-CE desde un enfoque generacional permitirá redireccionar tanto la educación emprendedora de la población como las políticas públicas de promoción del espíritu empresarial.
Description: Programa de Doctorado en Turismo, Economía y Gestión por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Department: Departamento de Economía y Dirección de Empresas
Faculty: Facultad de Economía, Empresa y Turismo
URI: http://hdl.handle.net/10553/126933
Appears in Collections:Tesis doctoral
Adobe PDF (4,74 MB)
Show full item record

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.