Identificador persistente para citar o vincular este elemento: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/75612
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.advisorGonzález Pérez, Francisco Josées
dc.contributor.authorSánchez Martí, Ángeles
dc.date.accessioned2020-11-17T11:58:53Z-
dc.date.available2020-11-17T11:58:53Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/75612-
dc.description.abstractLa obesidad hoy en día es un problema de salud en aumento a nivel mundial tanto en niños como en adultos. La OMS estima que la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, considerando la obesidad infantil como uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Objetivo: Desarrollar un plan de cuidados a un niño en atención primaria de salud, intentando cambiar hábitos de vida y poder revertir la situación de obesidad que sufre. Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica para identificar los factores de riesgo que contribuyen al incremento de peso, prestando especial atención a los factores relacionados con el estilo de vida. Posteriormente se ha realizado un PAE que contribuya a abordar desde la autonomía que la enfermería tiene, una situación problemática de obesidad infantil. Utilizando el método científico basado en un procedimiento ordenado y sistemático de resolución de problemas de salud, dirigido a cubrir las necesidades básicas del paciente. Para lo cual utilizamos la Taxonomía NANDA, NIC y NOC como método de acción para ayuda a organizar la práctica clínica. Resultados: Hemos conseguido eliminar la etiqueta diagnóstica de los patrones alterados, consiguiendo restablecer la salud del paciente y de su familia. Todo ello ha sido posible realizando un trabajo multidisciplinar médico, enfermero y familia. Conclusiones: Se ha conseguido restablecer la situación de obesidad del paciente infantil, consiguiendo una bajada significativa de peso y por lo tanto del IMC. El paciente y su familia han cambiado significativamente los hábitos de vida por otros más saludables. El incremento de actividad física y la eliminación de alimentos hipercalóricos como bollería, azúcares refinados y fritos, ha sido la estrategia llevada a cabo para conseguir mejorar la salud del paciente.en_US
dc.languagespaen_US
dc.subject3206 Ciencias de la nutriciónen_US
dc.subject320110 Pediatríaen_US
dc.subject.otherObesidad infantiles
dc.subject.otherFactores de riesgoes
dc.subject.otherActividad físicaes
dc.subject.otherEnfermeríaes
dc.subject.otherTrabajo de Fin de Grado. Facultad de Ciencias de la Salud. Grado en Enfermeríaes
dc.titlePlan de Cuidados a un Paciente con Obesidad Infantil. Abordaje desde Atención Primaria de Saludes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
dc.typebachelorThesisen_US
dc.contributor.departamentoDepartamento de Enfermeríaes
dc.contributor.facultadFacultad de Ciencias de La Saluden_US
dc.investigacionCiencias de la Saluden_US
dc.type2Trabajo final de gradoen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.matriculaTFT-54317es
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-MEDes
dc.contributor.titulacionGrado en Enfermeríaes
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
crisitem.advisor.deptDepartamento de Enfermería-
Colección:Proyecto fin de carrera
miniatura
Plan de Cuidados Enfermería
Adobe PDF (451,31 kB)
Vista resumida

Visitas

3.635
actualizado el 02-mar-2024

Descargas

6.164
actualizado el 02-mar-2024

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.