Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/75579
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.advisorMolina Dominguez, Lucia-
dc.contributor.authorEspinosa Santana, Naira-
dc.date.accessioned2020-11-16T13:22:51Z-
dc.date.available2020-11-16T13:22:51Z-
dc.date.issued2014en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/75579-
dc.description.abstractEl sector de los organismos acuáticos ornamentales continúa siendo una de las aficiones más populares, que conquista cada vez más la atención. En este contexto la domesticación y el cultivo de estos organismos, representa una gran oportunidad para el crecimiento económico y soporte a la sostenibilidad de los recursos naturales. El falso pez payaso (Amphiprion ocellaris) especie de alto valor comercial, por su llamativa coloración y comportamiento interesante en asociación con anemonas, ha sido considerada una especie clave en la acuariofília marina. Los cuellos de botella para el desarrollo de la producción de esta especie incluyen la mejora del rendimiento durante las etapas de cría y cultivo, tanto a nivel de crecimiento y supervivencia, como de coloración. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue comprender mejor la adaptación del falso pez payaso y la respuesta a las diferentes dietas testadas en las etapas de engorde y pre-reproductiva, con atención a los patrones de crecimiento y coloración. Para ello, se desarrolló un protocolo de anestesia para el manejo de los animales y dos estudios, uno en la etapa pre-reproductiva (Estudio 1) y otro en la de engorde (Estudio 2). Para las pruebas de anestésico se utilizaron seis peces por cada concentración testada (10, 20, 30, 40, 50, 60 ppm), con un peso medio de 1,80 ± 0,32 g. La respuesta más eficaz en todos los individuos sin efectos sobre la supervivencia, se obtuvo a 50 ppm. En el Estudio 1 se utilizaron parejas de peces (peso medio hembras de 3,60 ± 0,49 g, machos de 2,30 ± 0,24 g) distribuidas aleatoriamente en acuarios de 30 l en circuito cerrado, alimentados 2 veces al día, por 120 días, hasta saciedad aparente con cinco distintas dietas, cada una testada por triplicado. Fueron estudiados las condiciones de cultivo, el bienestar de los peces, la ingesta de alimento y el color. En el Estudio 2 se utilizaron grupos de peces (peso medio de 0,36 ± 0,00 g) distribuidos aleatoriamente en tanques de 200 l en circuito semi-abierto, alimentados 3 veces al día, por 40 días, hasta saciedad aparente con cinco distintas dietas, cada una testada por triplicado de 10 peces. Fueron estudiados las condiciones de cultivo, el bienestar de los peces y la ingesta de alimento. Se tomaron muestras de peces y tejidos en la parte inicial y final de la prueba, para el análisis bioquímico, los ácidos grasos y el color. Al final del Estudio 1 se obtuvo una alta supervivencia y un crecimiento sin diferencias entre las dietas probadas., aunque la ingesta fue más alta utilizando la Dieta Papilla (3,20 ± 0,17 g) que las otras dietas (0,98 g). Sin embargo, el PER (0,02 ± 0,10) de la Dieta Papilla fue el más bajo frente al de la Dieta 1 (0,41 ± 0,27). Al final del Estudio 2 se obtuvo una alta supervivencia y un crecimiento sin diferencias entre las dietas probadas, aunque la ingesta total fue más alta utilizando la Dieta Comercial (7,31 ± 1,06 g) que las otras dietas (alrededor de 5,87 g). El contenido lipídico de pez entero y músculo fue más alto en los peces alimentados con la Dieta 3, y en general los peces alimentados con las dietas de formulación propia tuvieron un contenido mayor de ácidos grasos poliinsaturados, frente a los alimentados con la Dieta Comercial. En ambos estudios se vieron efectos de las dietas y anestésico sobre el color de la piel, con peces más claros, anaranjados y saturados con la Dieta 1 (de formulación propia) y más oscuros y rojizos con las Dieta Comercial y Dieta Papilla, colores que se ven afectados por el anestésico, y con más incidencia en las hembras.en_US
dc.languagespaen_US
dc.subject251092 Acuicultura marinaen_US
dc.subject.otherAmphiprion ocellarisen_US
dc.subject.otherDietasen_US
dc.titleOptimización de la dieta en diferentes etapas de la producción del falso pez payaso ("Amphiprion ocellaris", Cuvier 1830)en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen_US
dc.typeMasterThesisen_US
dc.contributor.facultadFacultad de Ciencias del Maren_US
dc.investigacionCienciasen_US
dc.type2Trabajo final de másteren_US
dc.description.notasMáster en cultivos marinos ; 2012-2014. Diploma de Master of Science en Acuicultura otorgado por el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM).en_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.matriculaTFT-29603es
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-BASen_US
dc.contributor.titulacionMáster Universitario en Cultivos Marinoses
item.grantfulltextrestricted-
item.fulltextCon texto completo-
Colección:Trabajo final de máster
Restringido ULPGC
miniatura
PDF
Adobe PDF (4,09 MB)
Inicia sesión para acceder
Vista resumida

Visitas

191
actualizado el 10-ago-2024

Descargas

57
actualizado el 10-ago-2024

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.