Please use this identifier to cite or link to this item:
https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/73575
Title: | Respiración y actividad ETS en microplancton marino. Variabilidad del ETS en aguas de Canarias | Authors: | Montero Del Pino, María Fernanda | Director: | Arístegui Ruiz, Javier | UNESCO Clasification: | 24 Ciencias de la vida 251001 Oceanografía biológica |
Keywords: | ETS Canary Islands Microplancton marino |
Issue Date: | 1993 | Abstract: | La respiración es el principal proceso de consumo del carbono fijado por fotosíntesis en el mar. Por ello, cuantificarla es vital para poder entender los mecanismos de transferencia de materia orgánica y el funcionamiento de los ecosistemas oceánicos. En los últimos años comienza a ser posible determinar las tasas respiratorias en extensas áreas oceánicas, gracias a la precisión adquirida en el método Winkler y a la introducción de la medida de la actividad del sistema de transporte de electrones (ETS). En este trabajo, hemos abordado tres objetivos prioritarios: (1) analizar la variabilidad espacial y temporal del ETS del microplancton (la fraccion < 200 μm a la que se atribuye principalmente la oxidación de la materia orgánica) en relación con las estructuras hidrográficas observadas en el Archipiélago Canario; (2) cuantificar la relación de estas actividades enzimáticas con distintos parámetros físicos y biológicos obtenidos simultáneamente; (3) transformar los datos enzimáticos (ETS) -que representan la actividad respiratoria potencial máxima de los organismos- a tasas reales de consumo de oxigeno (R) a partir de ecuaciones de regresión entre R y ETS procedentes de diferentes regiones oceánicas. Como contribuciones más importantes de nuestro trabajo destacamos las siguientes: (1) este estudio representa la mayor aportación de índices R:ETS obtenida para el microplancton de aguas oceánicas; (2) se sugiere una única ecuación de regresión que resultaría válida para determinar la respiración en un rango de actividades enzimáticas entre 10 y 515 mg0₂mˉ³dˉ¹, bastante frecuente en áreas oceánicas; (3) se confirma la existencia de una relacion inversa entre el índice R:ETS y la clorofila; (4) se aprecia una variabilidad en la distribución espacial del ETS asociada al efecto que producen las islas, así como a los procesos oceanográficos que tienen lugar en el área y que puede ser superior a la variabilidad media temporal; (5) se observa que el picoplancton (˂2µm) y en especial las cianobacterias, contribuyen significativamente a la actividad ETS; (6) se obtiene un equilibrio en el balance metabólico entre producción y respiración solamente durante la época más productiva (Marzo); (7) se proponene los filamentos procedentes del afloramiento como importantes mecanismos de trasporte advectivo de materia orgánica hacia el área de Canarias | Description: | Programa: Oceanografía biológica | Department: | Departamento de Biología | URI: | https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/73575 |
Appears in Collections: | Tesis doctoral |
Page view(s)
155
checked on Jan 27, 2024
Download(s)
367
checked on Jan 27, 2024
Google ScholarTM
Check
Share
Export metadata
Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.