Identificador persistente para citar o vincular este elemento:
http://hdl.handle.net/10553/68459
Campo DC | Valor | idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Sánchez Armas, Marcial | - |
dc.contributor.author | Díaz Marí, Cristina Helena | - |
dc.date.accessioned | 2020-01-23T03:32:50Z | - |
dc.date.available | 2018-05-14T00:00:00Z | es |
dc.date.available | 2020-01-23T03:32:50Z | - |
dc.date.issued | 2017 | en_US |
dc.identifier.other | contentdm-postulpgc | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10553/68459 | - |
dc.description.abstract | En la actualidad estamos sufriendo un alarmante aumento de personas en riesgo de exclusión social. La crisis económica recientemente padecida está cambiando la base de nuestro modelo económico y social. El desempleo generalizado, junto al nuevo modelo de trabajo flexible, ha facilitado la precariedad laboral incrementando los niveles de vulnerabilidad, no solo de determinados grupos sociales tradicionalmente vinculados a factores de desigualdad y marginación, sino que también está afectando a la clase media trabajadora. El objetivo de este trabajo es dar a conocer cómo el empleo se ha convertido en un factor de doble sentido frente al riesgo de exclusión social. Se destapa la necesidad de desarrollar nuevos enfoques para abordar el problema de la exclusión social, y la participación de todos los interlocutores sociales se hace clave para paliar el problema. Tradicionalmente, instituciones públicas gubernamentales han sido las encargadas de promover los mecanismos necesarios para favorecer la inclusión social y eliminar las situaciones de desigualdad. Pero no podemos olvidar la existencia de otro tipo de entidades no gubernamentales, enfocadas en el interés general, que desean participar activamente en el mantenimiento del estado del bienestar. Una de estas entidades es la Cruz Roja, organización singular con régimen jurídico propio que tiene entre sus múltiples objetivos sociales, el fomento del empleo a grupos con especial dificultad de inserción. | en_US |
dc.format | 1986828 Bytes | es |
dc.language | spa | en_US |
dc.rights | Acceso restringido para la comunidad universitaria de la ULPGC | es |
dc.subject | 5311 Organización y dirección de empresas | en_US |
dc.title | La precariedad laboral como factor de exclusión social : El tercer sector en las estrategias de inclusión : Cruz Roja Española y planes de integración laboral | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | en_US |
dc.type | BachelorThesis | en_US |
dc.contributor.facultad | Estructura de Teleformación ULPGC | en_US |
dc.identifier.absysnet | 745937 | es |
dc.investigacion | Ciencias Sociales y Jurídicas | en_US |
dc.type2 | Trabajo final de grado | en_US |
dc.description.notas | Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos | en_US |
dc.utils.revision | Sí | en_US |
dc.identifier.matricula | TFT-46153 | es |
dc.identifier.ulpgc | Sí | en_US |
dc.contributor.buulpgc | BU-TEL | en_US |
dc.contributor.titulacion | Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos (No Presencial) | es |
item.grantfulltext | restricted | - |
item.fulltext | Con texto completo | - |
crisitem.advisor.dept | Departamento de Análisis Económico Aplicado | - |
Colección: | Trabajo final de grado Restringido ULPGC |
Visitas
97
actualizado el 16-dic-2023
Descargas
24
actualizado el 16-dic-2023
Google ScholarTM
Verifica
Comparte
Exporta metadatos
Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.