Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10553/68161
Title: Policías y estrés térmico
Authors: Robaina Domínguez, José Domingo
Director: Cruz Norro, Javier 
UNESCO Clasification: 610901 Prevención de accidentes
Issue Date: 2016
Abstract: De los contaminantes físicos ambientales que más afectan al mundo laboral “el calor”, es sin duda, junto con el ruido, el que juega un papel más significativo en la salud de los trabajadores. Cuando hace calor, realizar el trabajo puede resultar bastante incómodo, especialmente si se cumplen parámetros ambientales como la alta humedad del ambiente y la falta de aire, sometiendo al trabajador a una acumulación excesiva de calor en su cuerpo. En el ambiente preventivo laboral, la expresión “estrés térmico” se utiliza para referirse a las circunstancias que rodean situaciones de trabajo muy calurosas, pero para evaluar este tipo de situaciones se debe distinguir entre lo que conocemos como las causas y lo que entendemos por los efectos de ese calor, es decir, la relación entre el estrés térmico y la sobrecarga térmica. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) define el estrés térmico como “la carga de calor que los trabajadores reciben y acumulan en su cuerpo y que resulta de la interacción entre las condiciones ambientales del lugar donde trabajan, la actividad física que realizan y la ropa que llevan”, por lo que la “sobrecarga térmica” seria la respuesta fisiológica de nuestro cuerpo a ese estrés térmico y corresponde a la carga que sufre el cuerpo humano en su ajuste necesario para mantener la temperatura interna en valores razonables. Un nivel de estrés térmico alto puede dificultar la realización del trabajo, pero cuando se aproxima a límites intolerables, aumenta considerablemente el riesgo de trastornos físicos. No debe olvidarse que la sobrecarga térmica no se puede predecir de manera fiable a partir solamente del estudio del estrés térmico, ya que las mediciones del ambiente térmico no permiten determinar con precisión cual será la respuesta fisiológica que sufrirá el individuo o el grado de peligro al que se enfrenta una persona en cualquier momento. Esto es debido a que la sobrecarga térmica depende de factores propios de cada persona que incluso pueden variar en el tiempo, por lo que estas características personales son las que determinaran la capacidad fisiológica de respuesta al calor que diferenciará un trabajador de otro.
Department: Departamento de Ingeniería Eléctrica
Degree: Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales(No presencial)
URI: http://hdl.handle.net/10553/68161
Rights: Acceso restringido para la comunidad universitaria de la ULPGC
Appears in Collections:Trabajo final de grado
Restringido ULPGC
Thumbnail
Adobe PDF (3,02 MB)
This file is reserved to the following groups: autenticados

En el caso de que no encuentre el documento puede ser debido a que el centro o las/os autoras/es no autorizan su publicación. Si tiene verdadero interés en el contenido del mismo, puede dirigirse al director/a o directores/as del trabajo cuyos datos encontrará más arriba.

Show full item record

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.