Identificador persistente para citar o vincular este elemento:
http://hdl.handle.net/10553/57615
Campo DC | Valor | idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Vidal Matutano, Paloma | en_US |
dc.date.accessioned | 2019-11-05T08:58:47Z | - |
dc.date.available | 2019-11-05T08:58:47Z | - |
dc.date.issued | 2019 | en_US |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10553/57615 | - |
dc.description.abstract | La madera ha sido uno de los recursos naturales más explotados a lo largo de la Historia. La conservación excepcional de este resto orgánico en Gran Canaria posiciona al archipiélago canario como un punto de referencia internacional para aproximarnos al paisaje vegetal y al aprovechamiento de las plantas leñosas por parte de las sociedades aborígenes. Los criterios de selección de maderas, las áreas de aprovisionamiento o, incluso, las técnicas de trabajo son algunos de los interrogantes que guían estos estudios. De esta manera, su análisis a escala microscópica está aportando información esencial acerca del uso de la madera en contextos tan distintos como los funerarios, los domésticos o los espacios de almacenamiento. | en_US |
dc.language | spa | en_US |
dc.subject | 550501 Arqueología | en_US |
dc.subject | 550405 Prehistoria | en_US |
dc.title | ¡Más madera! El estudio antracológico y la explotación de plantas leñosas entre los antiguos canarios | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/lecture | en_US |
dc.type | Lecture | en_US |
dc.investigacion | Artes y Humanidades | en_US |
dc.type2 | Ponencia | en_US |
dc.identifier.ulpgc | Sí | es |
item.grantfulltext | none | - |
item.fulltext | Sin texto completo | - |
crisitem.author.dept | GIR Investigación en Arqueología y Patrimonio | - |
crisitem.author.orcid | 0000-0002-5892-149X | - |
crisitem.author.parentorg | Departamento de Ciencias Históricas | - |
crisitem.author.fullName | Vidal Matutano,Paloma | - |
Colección: | Ponencias |
Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.