Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10553/55860
Title: Biometría en équidos
Authors: Pitti Ríos, Lidia Del Pilar
Director: Vilar Guereño, José Manuel 
UNESCO Clasification: 3109 Ciencias veterinarias
310405 Equidos
Keywords: Caballos
Ponis
Biometría
Issue Date: 2018
Abstract: La biometría nos permite obtener medidas de referencia que resultan imprescindibles para que los clínicos puedan diferenciar estructuras o parámetros normales de los que presentan patologías. Siendo de gran ayuda en una evaluación más precisa de las cojeras, ya que supone una de las principales causas de visita de los veterinarios equinos. Con esta premisa, por un lado, se han tomado medidas de referencia mediante ecografía de los ligamentos y recesos del tarso en caballos trotadores; por otro, se han obtenido parámetros posturográficos y podobarográficos en ponis. Para la primera parte se obtuvieron datos de caballos trotones sanos, que fueron evaluados previamente y habían estado compitiendo o estaban actualmente en competición. Para el estudio de los recesos los resultados mostraron que el receso dorsomedial mostró un diámetro plantarodorsal variable (0,11-0,90cm). La mayor variabilidad se encontró en el receso plantarolateral (0,3-1,5cm), obteniendo incluso diferencias entre extremidades contralaterales de un mismo animal. Los datos más constantes, correspondieron al receso plantaromedial (0,6-0,9cm), mostrando también algunas diferencias entre extremidades opuestas. Respecto al estudio correspondiente a los ligamentos tarsianos, se constató que la estructura de mayor tamaño resultó ser el LPL; su CSA aumento ligeramente del nivel 2 al 3, y disminuyó del nivel 3 al 4. En cuanto al LLCL, se observó que aumentaba del nivel 2 al 3. Las tres porciones del SLCL pudieron visualizarse a nivel 2, y la profunda parecía ser la mayor. El LMCL se visualizó del nivel 2 al 3, siendo el más pequeño de los evaluados en este estudio y como se observó en el LLCL también se ensanchó a nivel distal. Las porciones medias y superficiales del SMCL fueron examinadas en todos los caballos, pero la profunda sólo pudo identificarse en dos casos, mostrando CSA similares. Las medidas obtenidas en ambos estudios pueden ser utilizados por otros clínicos como medidas de referencia en la raza en estudio. La segunda parte consiste en validar la idoneidad de los parámetros posturográficos y podobarográficos para la detección de cojeras en ponis. Con este propósito, se utilizaron 17 ponis sanos y cojos de conformación, edad y masa similar. Respecto a los datos posturográficos el estatoquinesiogramas, media X, longitud, LFS y velocidad media de COP mostraron valores significativamente mayores p ≤ 0.03 en los animales cojos, comparados con los sanos. Con respecto a los podobarográficos, se encontraron diferencias significativas en el grupo de cojos en la MP y PP entre extremidad con cojera (LL) y extremidad sana (CL), al contrario de lo obtenido en el grupo sano. Al comparar con el grupo de sanos, se obtuvieron valores más altos para todos los parámetros evaluados en el CL, lo cual demuestra la redistribución de presión hacia el miembro sano en los individuos cojo. En concordancia con esto, los valores de PVF y VI calculados con la plataforma de fuerza, resultaron tener diferencias significativas entre LL y CL en el grupo de animales cojos, en comparación con los sanos (p ≤ 0,0001). Los resultados obtenidos en esta última parte demuestran que tanto los parámetros posturográficos como podobarográficos son herramientas útiles para la detección de cojeras en ponis.
Description: Programa de doctorado: Investigación en Biomedicina
Faculty: Facultad de Veterinaria
URI: http://hdl.handle.net/10553/55860
Appears in Collections:Tesis doctoral
Thumbnail
pdf
Adobe PDF (6,53 MB)
Show full item record

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.