Identificador persistente para citar o vincular este elemento:
https://accedacris.ulpgc.es/jspui/handle/10553/149816
Título: | Biocombustibles En Canarias A Partir De La Revalorización De Residuos Vegetales: Economía Circular. | Autores/as: | Santana Suárez, Cristo David | Director/a : | Schallenberg Rodríguez, Julieta Cristina González Díaz, Oscar Manuel |
Clasificación UNESCO: | 3303 ingeniería y tecnología químicas 3313 Tecnología e ingeniería mecánicas |
Fecha de publicación: | 2025 | Resumen: | Las Regiones Ultraperiféricas (RUP) tienen una fuerte dependencia de recursos exteriores para el correcto desarrollo económico y social del territorio, un problema serio es la necesidad de gestionar los residuos de cualquier índole en territorio continental, lo que contraviene las nuevas políticas comunitarias que buscan el fomento de la economía local mediante la aplicación de modelos de economía circular. En esta investigación tiene como objetivo principal revalorizar el bagazo de caña de azúcar en la industria de fabricación del ron en regiones aisladas donde se ubican destilerías tradicionales pequeñas. Para ello se analizan las diferentes variables técnicas, económicas y medioambientales que permiten la utilización de los residuos agroindustriales como fuente energética renovable, ya que, en las últimas décadas el consumo de combustibles fósiles ha disparado la emisión de gases de efecto invernadero, siendo necesario el cambio de modelo dirigiéndose a combustibles más “limpios” como son los biocombustibles. En regiones no continentales o aisladas la industria agroalimentaria no dispone de los medios para la gestión de la biomasa generada. Esta biomasa puede ser revalorizada por diferentes métodos pasando de ser un problema a tratarse de un recurso de alto valor, en el caso de Canarias las fuentes principales de generación de biomasa son el cultivo de la Platanera, el Tomate y en menor medida la Caña de Azúcar, en la actualidad inferior al 1%, aunque llegó a abarcar el 8% de la superficie cultivada insular, la presente investigación busca valorizar la producción de 150 toneladas bagazo de caña de azúcar seco generado por la industria dedicada a la fabricación del ron, que en la actualidad, carece completamente de valor, y teniendo un potencial energético alto. El bagazo de caña de azúcar producido en la empresa local ha sido estudiado como materia prima para la obtención de bioetanol de segunda generación a través de dos vías de hidrólisis, la enzimática y la ácida. Con el objetivo de que estos mecanismos tengan éxito, es necesario mejorar la accesibilidad de las enzimas específicas a la celulosa y hemicelulosa, por lo que se estudia el uso de un álcali como el hidróxido de sodio en diferentes concentraciones durante 7 días para buscar la concentración óptima, quedando demostrado que una concentración del 10% presenta una gran efectividad a un coste moderado y, sin generación excesiva de inhibidores, observándose, a través de un análisis DRX y FTIR, la influencia del pretratamiento en la ruptura de los enlaces de los diferentes grupos funcionales que constituyen los diferentes polímeros. Comparando las dos vías de hidrólisis para un mismo pretratamiento se comprueba la elevada efectividad de la hidrólisis enzimática consiguiéndose una conversión en azúcares fermentables del 88%, frente al uso del mecanismo ácido, cuyas conversiones han sido inferiores al 75%. Con el proceso empleado (pretratamiento y posterior hidrólisis) se observa a través de un análisis cromatográfico que, además de la obtención de bioetanol, se generan compuestos de alto valor en la industria química como es el Furfural y otros alcoholes superiores, aunque las concentraciones son inferiores a 100 mg∙l -1 . Por otro lado, se ha realizado un análisis en profundidad de las implicaciones energéticas, económicas y ambientales que tendría la implantación del proceso con el que se consigue los ratios de conversión más altos en una industria local existente, obteniéndose un costo total de 10.63€∙l -1 , siendo inviable comercialmente al ser el precio de venta del etanol >99% en el mercado internacional inferior a 1€, por lo que se estudia su uso para autoconsumo en las calderas propias situándose en 0.55€∙MJ-1 , frente a 0.02€∙MJ-1 en de coste con el uso de gasoil industrial. | Descripción: | Programa de Doctorado en Ingenierías Química, Mecánica y de Fabricación por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria | URI: | https://accedacris.ulpgc.es/jspui/handle/10553/149816 |
Colección: | Tesis doctoral |
Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.