Identificador persistente para citar o vincular este elemento: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/146058
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorHernández Quintana, Blanca Ángelesen_US
dc.date.accessioned2025-09-02T09:22:32Z-
dc.date.available2025-09-02T09:22:32Z-
dc.date.issued2025en_US
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/146058-
dc.description.abstractEn las últimas décadas ha ido aumentando el número de publicaciones de Literatura infantil y juvenil. En muchas ocasiones, este aumento está en consonancia con una mayor calidad literaria y con una extensa diversidad de temáticas y lenguajes que apuestan por profundizar y ampliar las representaciones paradigmáticas, a la vez que ponen en marcha diferentes enfoques y discursos literarios estructurados en base a una comunicación más efectiva, rica y completa. Durante siglos, la literatura infantil y juvenil ha sido considerada un subproducto enfocado exclusivamente a la educación moral, pero ha ido dejando de ser vista como una literatura menor por la consideración de su riqueza temática, su calidad estética, el reconocimiento de las autorías o el interés mostrado por los estudios críticos ante su capacidad de formar a lectores/as reflexivos y críticos. Del mismo modo, atendiendo al público infantil al que van dirigidos los libros, se construyen nuevos enfoques narrativos y perspectivas desde las que se van dando voz a protagonistas diversos, espacios alternativos y una estética visual y lingüística que abarca la interseccionalidad. Entre esta diversidad de lenguajes que maneja la Literatura infantil y juvenil se encuentran el lenguaje literario, el visual y el axiológico. La combinación de estos tres lenguajes contribuye a enriquecer el texto y la experiencia lectora consiguiendo que el discurso, la mirada y la ética formen parte del aprendizaje lector. Con mayor frecuencia, el álbum ilustrado, como instrumento de socialización, interactúa con estos diferentes códigos para enriquecer la formación en educación literaria. Además del fomento de la lectura, la construcción de la identidad o el desarrollo emocional, cuando la literatura infantil y juvenil combina estos tres tipos de lenguajes, permite conocer la pluralidad que conforma la sociedad, percibir la riqueza expresiva, apreciar y disfrutar de la belleza estética y ofrecer una formación axiológica desde edades tempranas para aprender valores como el respeto, la empatía o la cooperación. Bajo estas reflexiones, analizamos el álbum ilustrado Sirenas, de Jessica Love con la intención de explorar la forma en que la autora trabaja estos tres tipos de lenguajes en esta obra. El objetivo es ofrecer en el aula referentes amplios y alternativos que permitan conocer mejor la sociedad en que vivimos desde los primeros accesos a la forma literaria. Su análisis nos permite descubrir el potencial formativo y estético, no sólo por su original estilo en acuarela, sino también por los detalles de las ilustraciones, la aceptación de la diversidad identitaria, la inclusividad, la importancia de la creación de espacios seguros y la apuesta por un contenido axiológico.en_US
dc.languagespaen_US
dc.sourceCIINECO 2025, S10-09en_US
dc.subject570107 Lengua y literaturaen_US
dc.subject5802 Organización y planificación de la educaciónen_US
dc.titleAmpliando los lenguajes en la literatura infantil y juvenilen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/lectureen_US
dc.typeLectureen_US
dc.relation.conferenceIV Congreso Internacional de Innovación docente, Educación y Transferencia del Conocimiento. Experiencias Innovadoras para el Aprendizaje: Construyendo el Conocimiento del Futuro. CIINECOen_US
dc.identifier.urlhttps://ciineco.org/ponencia/ampliando-los-lenguajes-en-la-literatura-infantil-y-juvenil/-
dc.investigacionCiencias Sociales y Jurídicasen_US
dc.type2Ponenciaen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-EGBen_US
dc.contributor.buulpgcBU-EGBen_US
dc.contributor.buulpgcBU-EGBen_US
dc.contributor.buulpgcBU-EGBen_US
item.fulltextSin texto completo-
item.grantfulltextnone-
crisitem.author.deptGIR Pensamiento, Creación y Representación en el ámbito de los Estudios Culturales-
crisitem.author.deptDepartamento de Didácticas Específicas-
crisitem.author.orcid0000-0001-9848-213X-
crisitem.author.parentorgDepartamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales-
crisitem.author.fullNameHernández Quintana, Blanca Ángeles-
Colección:Ponencias
Vista resumida

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.