Philol. Canar. n.031, 2025
Collection home page
SUMARIO
Artículos
- Jairo Adrián Hernández. The Imperial Gothic in British India: Female Demonization in Anita Desai's "Voices in the City" (1965) and Bharati Mukherjee's Jasmine (1989)
- Luis Alexis Amador Rodríguez, Juan Manuel Pérez Vigaray, José Juan Batista Rodríguez. Nombres de oficio y ocupaciones en las Ordenanzas del Concejo de Gran Canaria (1531)
- María Dolores Alonso Rey. La cicatriz en la ficción sobre el terrorismo etarra
- Beatriz Álvarez Palanca. L’influence des lieux sur la construction de l’identité dans "La Vie sans fards (2012) de Maryse Condé"
- Cristian Basso Benelli. “Literatura reconstruida” e identidades viajeras: el sujeto itinerante mistraliano en "Gabriela Mistral, rebelde magnífica", de Matilde Ladrón de Guevara
- Israel Campos Méndez. Escritores canarios en Pompeya: el paisaje volcánico en los viajes a Italia de Viera y Clavijo, Pérez Galdós y Verdugo Bartlet
- Andrés Canga Alonso, María Daniela Cifone Ponte. The role of texbooks in shaping EFL learners’ cultural mental lexicon
- Roberto García de Mesa. Jorge Rodríguez Padrón y el teatro (1963-1977): ensayo y crítica
- Victoria Hernández Ruiz. Verosimilitud y coherencia del personaje. Caracterización semántica del mundo posible de Charles Ryder en "Brideshead Revisited", de Evelyn Waugh
- Gabriel Laguna Mariscal. El tópico de los celos de las cosas y animales en contacto con la persona amada: de la literatura clásica a la canción popular moderna
- Carmen Marimón-Llorca. Cuerpos heridos. Análisis de la expresión metafórica en foros sobre reproducción asistida
- Javier Martínez Orozco. Descategorización y recategorización parcial o completa del marcador deverbal "mira"
- Elios Mendieta. Estrategias formales para recuperar una memoria familiar incómoda de la Guerra Civil en la narrativa española contemporánea
- Enrique Serrano Asenjo. Semblanzas de senectud: Luis Cernuda y Vicente Aleixandre retratados por Jorge Guillén en "Final"
- Mónica Velando Casanova. Pasado y presente del superlativo absoluto culto y popular en el polo de la inmediatez comunicativa
- Santiago Vicente Llavata. Caracterización lingüística de la clase locucional verbal a la luz de la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza (marqués de Santillana)
Reseñas
- María Victoria Galloso Camacho. Javier de Santiago Guervós, "Discurso y persuasión". Arco/Libros-La Muralla, 2024. 296 páginas. ISBN: 978-84-7133-949-2
- Belén González Morales. Ángeles Encinar (ed.), "Territorios imaginarios de Luis Mateo Díez". Madrid: Instituto Cervantes, 2023. 317 páginas. ISBN: 978-84-18210-45-7
- Rubén Guede Caballero. Ángeles Mateo del Pino (ed.), "Tecnologías del yo: Mujer, sujeto y subjetividad". Berlín: Peter Lang, 2022. 262 páginas. ISBN: 978-3-631-83706-1
- Alejandro Hernández Pérez. David Viñas Piquer (ed.), "La Teoría en la ficción literaria española del siglo XXI". Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2023. 197 páginas. ISBN: 978-84-9192-382-4
- Francisco Martínez Real. Gioconda Belli, "Parir el alba". Sel. de Gioconda Belli y María José Bruña Bragado. Introd. y ed. de María José Bruña Bragado. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2023. 336 páginas. ISBN: 978-84-1311-849-9
- Francisco Escudero Paniagua. "La ejemplificación gramatical. Aproximaciones teóricas para su investigación en historiografía lingüística y en otras áreas". Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2024. 217 páginas. ISBN: 978-84-9192-457-9
Browse