Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10553/136864
Title: | Descripciones fitonímicas como fuente de información intercultural en los textos etnográficos (Nueva España, XVI y XVII) | Authors: | Cáceres Lorenzo, M. Teresa Mederos Cedrés, Anabel Santana Alvarado, Yaiza |
UNESCO Clasification: | 570502 Etnolingüística 5101 Antropología cultural |
Keywords: | Americanismo léxico Amerlex Crónicas de Indias Interculturalidad Siglos XVI y XVII |
Issue Date: | 2024 | Project: | Americanismos Léxicos en Las Lenguas Española E Inglesa Documentados en Textos Sobre América (1650-1740): Desarrollo de la Base de Datos Amerlex | Conference: | V Congreso Internacional Nodos del Conocimiento | Abstract: | Este trabajo se realiza como parte del Proyecto AMERLEX de I+D+i PID2022-138801NB-I00 (https://amerlex.iatext.ulpgc.es/). Se trata de una investigación que tiene como objetivo recabar ejemplos de americanismos léxicos en textos de los siglos áureos hasta construir una base de datos en el contexto de las Humanidades Digitales. En esta labor de recopilación de voces que son antecedentes de las empleadas en el siglo XXI, nos encontramos distintos comentarios que interpretan o completan el vocabulario etnográfico de los indios y sus costumbres. La investigación se realiza con una metodología textual y comparativa, centrada en el contexto etnográfico mesoamericano del Virreinato de Nueva España, y se inicia con el análisis de la obra Tratado de las supersticiones, idolatrías, hechicerías, ritos y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México (1656). En esta obra Jacinto de la Serna habla, con una visión descriptiva y cercana a los poderes inquisitoriales, de cómo curan las enfermedades los naturales, ya que se tenía la idea de que estas prácticas eran obra del demonio. Este sacerdote con formación académica universitaria fue colaborador del Santo Oficio novohispano durante años, y nos informa a través de un discurso-denuncia sobre doce plantas, semillas o frutos con designaciones indígenas. El propósito de esta investigación es analizar los fitónimos calabaza, camote, frisol, huautli, ololiuqui, jícama, jilote, maíz, maguey, piciete, tabaco y yautle en la obra de Serna, y verificar si se evidencia en las obras de otros autores representantes de la recogida etnográfica mesoamericana su carácter idolátrico: Sahagún (1576-1577), Cárdenas (1591), López (1672) y Fuentes Guzmán (1690). Cada uno de estos autores representa un fin comunicativo distinto que van desde la admiración por la cultura mexicana del franciscano Sahagún, la decisión del médico Cárdenas de demostrar los problemas y secretos maravillosos de las Indias, las recetas del anacoreta López, en el que se recomiendan las plantas como remedio efectivo a la enfermedad, y la crónica del criollo guatemalteco Fuente y Guzmán en el que la materia médica forma parte del discurso. Los resultados muestran dos tipos de discurso etnográfico según se utilicen prejuicios religiosos o no. El acercamiento al natural, su lengua y costumbres indígenas, entre las que aparecen los usos de las plantas, se convierte en un conocimiento necesario hasta en el discurso administrativo para hacer posible la pacificación, una evangelización interiorizada y el buen gobierno de las Indias. Al mismo tiempo, la búsqueda incesante de la idolatría y de la superstición en el indio, creaba a su vez un discurso que desinformaba y alejaba sobre la cultura del indígena. Esto abre un nodo de conocimiento alrededor de las estrategias comunicativas de cada autor sobre la realidad americana, sobre su capacidad de desinformar, a la hora de valorar la aceptación social de algunos de sus productos fitonímicos. | URI: | http://hdl.handle.net/10553/136864 |
Appears in Collections: | Ponencias |
Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.