Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10553/136854
Título: | Proceso de socialización lingüística y cultural en las designaciones 'chicha' o 'azua' en las crónicas etnográficas sobre el Perú (1571-1736) | Autores/as: | Cáceres Lorenzo, M. Teresa Mederos Cedrés, Anabel Santana Alvarado, Yaiza |
Clasificación UNESCO: | 57 Lingüística 5703 Geografía lingüística 570510 Sociolingüística |
Palabras clave: | Americanismo léxico Amerlex Crónicas de Indias Socialización |
Fecha de publicación: | 2024 | Proyectos: | Americanismos Léxicos en Las Lenguas Española E Inglesa Documentados en Textos Sobre América (1650-1740): Desarrollo de la Base de Datos Amerlex | Conferencia: | V Congreso Internacional Nodos del Conocimiento | Resumen: | Las crónicas etnográficas que describen el florecimiento del virreinato del Perú presentan datos textuales del proceso de socialización, entendido este como la interiorización e integración en los textos escritos, de los valores sociales y los usos lingüísticos propios de la comunidad a la que pertenece, con el fin de posibilitar su adaptación al contexto social. El objetivo de esta investigación es presentar y analizar ejemplos textuales del uso real de los indoamericanismos para confirmar o no algunas ideas lingüísticas y culturales sobre la configuración del vocabulario diferencial del español americano. Durante los años elegidos los cronistas se vieron involucrados en la configuración de una identidad desde una función comunicativa distinta: el soldado peninsular Trujillo (1571) informa sobre las verdaderas circunstancias vivida antes de la Conquista de los Incas por encargo del virrey; el indígena Poma de Ayala (1595-1615) escribe una crónica como si fuera una carta informativa al rey de España; el toledano Ocaña (1605) describe su peregrinar por Sudamérica para recoger limosnas que luego entregaría en Extremadura; el religioso vasco Murúa (1613) se presenta como experto de la realidad andina; la obra sobre el río Marañón del jesuita Rodríguez (1684) en la que se explican todos los sacrificios realizados por muchos misioneros y conquistadores; y la crónica del criollo Arzans de Orsúa y Vela (1702-1736) que informa sobre este territorio desde una postura nueva que manifiesta el reforzamiento de la identidad americana. En todas estas obras es posible comprobar cómo los cronistas utilizan de manera prioritaria determinadas designaciones procedente de las lenguas caribeñas frente a otras que provenían de las lenguas generales como el quechua. En este caso estudiamos las dos designaciones que se emplean para nombrar la bebida alcohólica que resulta de la fermentación del maíz: chicha (de la lengua cuna del Caribe chichah) y azua (del quechua aswa). La hipótesis de trabajo elaborada después de la lectura del estado de la cuestión nos indica que el quechuismo no prevalecerá sobre la voz del Caribe, a no ser que el autor se vea influido por sus intenciones comunicativas e interculturales. Con el fin de alcanzar unos resultados coherentes se utiliza la información incluida en la base de datos que pertenece al Proyecto AMERLEX de I+D+i PID2022-138801NB-I00 (https://amerlex.iatext.ulpgc.es/). Posteriormente, se examinan de manera cuantitativa y cualitativa todas las muestras del uso de estas designaciones en cada uno de los autores. El resultado ejemplifica una preferencia clara por la voz del Caribe, a pesar de haber recopilado crónicas redactadas por autores de diversas características: soldados, religiosos, indígenas e intelectuales criollos. Con esta investigación esperamos demostrar que, a la hora de designar la nueva realidad americana, los textos y el vocabulario seleccionado evidencian las habilidades comunicativas necesarias para el proceso de socialización lingüística y cultural de estos. | URI: | http://hdl.handle.net/10553/136854 |
Colección: | Ponencias |
Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.