Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/134500
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorBalmori De La Puente, Alfonsoen_US
dc.contributor.authorRodríguez Escolar, Ivánen_US
dc.contributor.authorDavid, Alessioen_US
dc.contributor.authorCosta Rodríguez, Noeliaen_US
dc.contributor.authorCollado Cuadrado, Manuelen_US
dc.contributor.authorGonzález Mohino, Elena Infanteen_US
dc.contributor.authorMontoya Alonso, José Albertoen_US
dc.contributor.authorCarretón Gómez, Elenaen_US
dc.contributor.authorMorchon García, Rodrigoen_US
dc.date.accessioned2024-10-23T07:59:54Z-
dc.date.available2024-10-23T07:59:54Z-
dc.date.issued2024en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/134500-
dc.description.abstractLa enfermedad del gusano del corazón (dirofilariosis cardiopulmonar) causada por el nematodo Dirofilaria immitis es una de las infecciones zoonóticas más importantes, prevalentes y clínicamente importantes en perros. La transmiten vectores culícidos de los géneros Culex spp., Aedes spp. y Anopheles spp. El cambio climático está afectando a la presencia de la enfermedad, tanto facilitando la supervivencia del gusano como la propagación de los vectores con el aumento de las temperaturas a otras zonas. Las técnicas de detección y diagnóstico de la dirofilariosis incluyen análisis sintomatológicos, serológicos, radiológicos y moleculares, entre otros. Estos últimos pueden ser de especial importancia para identificar la especie cuando la localización o las características morfológicas del gusano no son concluyentes para la identificación taxonómica, así como en estudios filogeográficos o de genética de poblaciones. Por ejemplo, la caracterización de la diversidad genética de D. immitis en las islas atlánticas subtropicales, donde la prevalencia de la enfermedad es elevada, es importante para comprender el estado de la enfermedad y el origen putativo.En este trabajo, llevamos a cabo la identificación molecular de decenas de gusanos encontrados en diferentes perros a través de clínicas veterinarias de la isla de Gran Canaria con el fin de evaluar su diversidad genética, el número de haplotipos y la historia evolutiva de los gusanos machos y hembras. Amplificamos y secuenciamos marcadores mitocondriales y nucleares y encontramos una diversidad genética muy baja, con ausencia de haplotipos exclusivos y compartiendo los alelos más frecuentes con otros países europeos. El uso de herramientas moleculares más avanzadas, como la secuenciación de última generación (NGS), debería permitir descifrar si D. immitis es endémica de la isla o si es el resultado de una colonización reciente desde los países vecinos.en_US
dc.languagespaen_US
dc.sourceXXIII Congreso de la Sociedad Española de Parasitología (SOCEPA)en_US
dc.subject240112 Parasitología animalen_US
dc.subject310904 Medicina internaen_US
dc.subject.otherDirofilariosisen_US
dc.subject.otherPCRen_US
dc.subject.otherperrosen_US
dc.subject.otherEspañaen_US
dc.subject.othervectoresen_US
dc.titleDescifrando la historia filogeográfica de Dirofilaria immitis en la isla de Gran Canariaen_US
dc.relation.conferenceXXIII Congreso de la Sociedad Española de Parasitología (SOCEPA 2024)en_US
dc.description.lastpage121en_US
dc.description.firstpage118en_US
dc.investigacionCiencias de la Saluden_US
dc.type2Ponenciaen_US
dc.description.numberofpages4en_US
dc.utils.revisionen_US
dc.date.coverdateSeptiembre 2024en_US
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-VETen_US
dc.contributor.buulpgcBU-VETen_US
dc.contributor.buulpgcBU-VETen_US
dc.contributor.buulpgcBU-VETen_US
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
crisitem.event.eventsstartdate02-09-2024-
crisitem.event.eventsenddate05-09-2024-
crisitem.author.deptGIR IUIBS: Medicina Veterinaria e Investigación Terapéutica-
crisitem.author.deptIU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias-
crisitem.author.deptGIR IUIBS: Medicina Veterinaria e Investigación Terapéutica-
crisitem.author.deptIU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias-
crisitem.author.deptDepartamento de Patología Animal, Producción Animal, Bromatología y Tecnología de Los Alimentos-
crisitem.author.deptGIR IUIBS: Medicina Veterinaria e Investigación Terapéutica-
crisitem.author.deptIU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias-
crisitem.author.deptDepartamento de Patología Animal, Producción Animal, Bromatología y Tecnología de Los Alimentos-
crisitem.author.deptGIR IUIBS: Medicina Veterinaria e Investigación Terapéutica-
crisitem.author.deptIU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias-
crisitem.author.orcid0000-0003-2574-9379-
crisitem.author.orcid0000-0002-2683-7592-
crisitem.author.orcid0000-0001-6509-910X-
crisitem.author.orcid0000-0003-2699-1482-
crisitem.author.parentorgIU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias-
crisitem.author.parentorgIU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias-
crisitem.author.parentorgIU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias-
crisitem.author.parentorgIU de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias-
crisitem.author.fullNameCosta Rodríguez, Noelia-
crisitem.author.fullNameMontoya Alonso, José Alberto-
crisitem.author.fullNameCarretón Gómez, Elena-
crisitem.author.fullNameMorchon García, Rodrigo-
Colección:Ponencias
Adobe PDF (89,48 kB)
Vista resumida

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.