Identificador persistente para citar o vincular este elemento: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/129070
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorHernández Quintana, Blanca Ángelesen_US
dc.date.accessioned2024-02-26T18:07:47Z-
dc.date.available2024-02-26T18:07:47Z-
dc.date.issued2021en_US
dc.identifier.urihttps://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/129070-
dc.description.abstractAdemás de las experiencias vitales, otros de los factores que intervienen en la creación literaria son el contexto sociocultural y político. Los condicionamientos sociales, los modelos de conducta, los valores y determinada carga ideológica fundamentan el bagaje bajo el cual se ha escrito multitud de obras literarias, que, de alguna manera, condicionan la forma de percibir la realidad. Estos factores, a su vez, han incidido en los criterios de la composición canónica literaria, erigida como modelo hegemónico que, desde la perspectiva de género, resulta sesgada e incompleta. Se elaboran discursos y, también, se reproducen comportamientos, valores y ausencias que, en muchas ocasiones, requieren de una reinterpretación acorde a los valores actuales para desarrollar un sentido crítico en concordancia con las necesidades de igualdad del siglo XXI. Revisando el listado del canon literario del que se hace eco el sistema educativo, observamos que siguen obviándose las experiencias vitales de las que se han nutrido las escritoras, condicionadas por un contexto sociocultural y político que las ha ninguneado. La educación, como agente de socialización, es una herramienta fundamental para conseguir la igualdad de género. A través de la didáctica de la educación literaria, además de fomentar el hábito lector, buscamos ofrecer modelos de identificación igualitarios que equilibren la ausencia de escritoras en el currículum oficial. El canon literario que se maneja en las aulas, clasificado en generaciones o movimientos útiles desde el punto de vista pedagógico, ha silenciado las voces de las autoras. La lectura, bajo la que se ha cimentado parte de la memoria colectiva, desarrolla la imaginación y la creatividad, pero junto a estos valores, es necesario tener en cuenta que los textos literarios no son neutros sino que se hacen eco de determinadas ideas bajo las que se interpreta la realidad y que permiten al público lector conocer el mundo. Para que este conocimiento sea completo y real es necesario que, desde el sistema educativo, se ofrezca una crestomatía que integre una representación igualitaria. Nuestro objetivo es trabajar referentes femeninos en las aulas para que el alumnado conozca otras formas de interpretar y comprender la realidad, en el caso de la mujeres condicionadas por una situación sociocultural que las ha relegado a los márgenes de la vida social, y desde esta situación periférica escriben textos en los que exploran otras parcelas de la realidad que nos pertenecen a todas y a todos. La literatura no tiene sexo, pero inevitablemente está trazada por los imperativos de género que, de alguna forma, subyacen en los discursos literarios e influyen en la forma en que el público lector comienza a percibir y a reproducir la realidad. Nuestra revisión didáctica presenta los textos de una serie de autoras del siglo XX, como Mercedes Pinto, Pino Betancor, Natalia Sosa, Paula Nogales o Tina Suárez entre otras, que desde una perspectiva femenina y feminista, resignifican el lenguaje y una realidad codificada bajo un sistema estructural desigual, y cuya finalidad de desmontarla.en_US
dc.languagespaen_US
dc.sourceEl impacto de la investigación en el aula. Libro de resúmenes del I Congreso internacional de innovación en la docencia e investigación de las Ciencias Sociales y Jurídicas / Víctor Luis Gutiérrez Castillo (coord.), p. 265-266en_US
dc.subject5802 Organización y planificación de la educaciónen_US
dc.subject570107 Lengua y literaturaen_US
dc.subject630109 Sociología de la literaturaen_US
dc.subject.otherDidácticaen_US
dc.subject.otherGéneroen_US
dc.subject.otherHábito lectoren_US
dc.subject.otherIgualdaden_US
dc.subject.otherRevisiónen_US
dc.titleFomentando el hábito lector desde la igualdad de género: una revisión didácticaen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/lectureen_US
dc.typeLectureen_US
dc.relation.conferenceI Congreso internacional de innovación en la docencia e investigación de las Ciencias Sociales y Jurídicas = 1st International congress on innovation in teaching and research in Social and Legal Sciencesen_US
dc.investigacionCiencias Sociales y Jurídicasen_US
dc.type2Ponenciaen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-EGBen_US
dc.contributor.buulpgcBU-EGBen_US
dc.contributor.buulpgcBU-EGBen_US
dc.contributor.buulpgcBU-EGBen_US
item.grantfulltextnone-
item.fulltextSin texto completo-
crisitem.author.deptGIR Pensamiento, Creación y Representación en el ámbito de los Estudios Culturales-
crisitem.author.deptDepartamento de Didácticas Específicas-
crisitem.author.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-9848-213X-
crisitem.author.parentorgDepartamento de Filología Hispánica Clásica y de Estudios Árabes y Orientales-
crisitem.author.fullNameHernández Quintana, Blanca Ángeles-
crisitem.event.eventsstartdate24-06-2021-
crisitem.event.eventsenddate25-06-2021-
Colección:Ponencias
Vista resumida

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.