Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/127377
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorCéspedes Suárez, Carmen Isabelen_US
dc.contributor.authorBiel Maeso, Miriamen_US
dc.contributor.authorHernández Arroyo, Saraen_US
dc.date.accessioned2023-10-24T16:54:22Z-
dc.date.available2023-10-24T16:54:22Z-
dc.date.issued2022en_US
dc.identifier.isbn978-84-18167-97-3en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/127377-
dc.description.abstractEl presente artículo analiza las actitudes etnocéntricas que los docentes transmiten inconscientemente cuando ejercen su labor como profesores de español como L2/LE en el extranjero. Esto puede deberse a que la cultura meta de su alumnado es intrínsecamente divergente a la de su C1 o porque el componente étnico constituye un rasgo diferenciador sustancial en las interacciones con su alumnado. En concreto, se han establecido como objetivos de esta investigación identificar y evidenciar el etnocentrismo de los docentes de ELE, explicar las causas que pueden desencadenar actitudes etnocéntricas, analizar las percepciones que albergan los alumnos, así como sus impresiones hacia temáticas raciales complejas, denunciar la escasez de representación étnica en los manuales de ELE y, finalmente, formar en interculturalidad para erradicar este posible etnocentrismo. Para cumplir con los objetivos establecidos, se examina la visión eurocéntrica del manual y cómo pueden enardecer este etnocentrismo a través de una representación racial escasa o cosmovisiones invisibles que favorecen la preponderancia de un grupo sobre otro. Además, se muestran las percepciones etnocéntricas que los alumnos caribeños manifiestan hacia determinadas minorías étnicas del Caribe anglófono, así como hacia temáticas complejas como: inmigración, blanqueamiento de piel, supremacía del hombre blanco, estereotipos hacia otras nacionalidades, etc. Por último, se recogen una serie de propuestas didácticas interculturales destinadas a que alumnos y profesores superen este nocivo etnocentrismo de un modo respetuoso y sistemático. En cuanto a la metodología y el contexto de análisis, cabe destacar que la investigación surge de un proyecto de innovación longitudinal efectuado en Barbados para desarrollar y evaluar la Competencia comunicativa intercultural (CCI) (Céspedes, 2021). En primer lugar, se seleccionó un corpus de quince manuales de ELE para demostrar la escasez de representación étnica en los libros de texto. De este análisis se obtuvieron datos cuantitativos ilustrados a través de un compendio de gráficos. Paralelamente, se emplearon dos instrumentos de recogida de datos que adoptaron el formato de un diario de reflexión del alumno y un diario de observación del profesor. De ambos instrumentos se recopilaron testimonios cualitativos que visibilizan las percepciones etnocéntricas albergadas por los alumnos, especialmente hacia otras minorías del Caribe. Finalmente, se plantean pautas metodológicas encaminadas a combatir las actitudes etnocéntricas que pueden albergar tanto docentes como discentes en contextos de enseñanza multiculturales y plurales. El análisis de materiales evidenció que los de mayor difusión dedican un escaso contenido a la representación étnica y racial y preponderan la caucásica sobre el resto. Por su parte, el análisis cualitativo de los diarios ratificó la existencia de actitudes discriminatorias entre los alumnos que las habían experimentado personalmente, así como en conductas que habían detectado entre sus compatriotas. En conclusión, los resultados corroboraron la preeminencia de actitudes etnocéntricas que pueden perjudicar la convivencia pacífica de distintos grupos culturales dentro y fuera del aula. Por lo tanto, se hace necesaria una metodología y pedagogía críticas que incidan en la reflexión y en la prevención de injusticias sociales, para avanzar hacia la inclusión, el respeto y la igualdad de toda la sociedad.en_US
dc.languagespaen_US
dc.sourceLa academia frente a los retos de la humanidad. Libro de resúmenes del Congreso Internacional Nodos del Conocimiento 2022, p. 860-862en_US
dc.subject570111 Enseñanza de lenguasen_US
dc.subject.otherCompetencia comunicativa interculturalen_US
dc.subject.otherEducación superioren_US
dc.subject.otherEnseñanza de español como lengua extranjeraen_US
dc.subject.otherEtnocentrismoen_US
dc.subject.otherManualesen_US
dc.titleEtnocentrismo y visión eurocéntrica del manual: propuestas didácticas para minimizar su nocividad en el aulaen_US
dc.typeLectureen_US
dc.relation.conferenceIII Congreso Internacional Nodos del Conocimientoen_US
dc.investigacionArtes y Humanidadesen_US
dc.type2Ponenciaen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.ulpgcNoen_US
dc.contributor.buulpgcBU-EGBen_US
dc.contributor.buulpgcBU-EGBen_US
dc.contributor.buulpgcBU-EGBen_US
dc.contributor.buulpgcBU-EGBen_US
item.fulltextSin texto completo-
item.grantfulltextnone-
crisitem.event.eventsstartdate24-11-2022-
crisitem.event.eventsenddate25-11-2022-
crisitem.author.deptDepartamento de Didácticas Específicas-
crisitem.author.deptDepartamento de Didácticas Específicas-
crisitem.author.orcid0000-0002-5400-6294-
crisitem.author.orcid0000-0001-8458-9809-
crisitem.author.fullNameCéspedes Suárez, Carmen Isabel-
crisitem.author.fullNameHernández Arroyo, Sara-
Colección:Ponencias
Vista resumida

Visitas

68
actualizado el 25-may-2024

Google ScholarTM

Verifica

Altmetric


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.