Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10553/127358
Title: Comprensión del vocabulario indígena en el español americano actual a través de los nahuatlismos del siglo XVI
Authors: Cáceres Lorenzo, M. Teresa 
Mederos Cedrés, Anabel 
Santana Alvarado, Yaiza 
UNESCO Clasification: 5705 Lingüística sincrónica
5702 Lingüística diacrónica
Keywords: AMERLEX
Humanidades digitales
Nauhatlismos
Siglo XVI
Issue Date: 2023
Conference: II Congreso Internacional de pensamiento, cultura y sociedad. Proyecto Logos 2023 
Abstract: Esta investigación se inicia cuando se plantea la posibilidad obtener resultados documentales de los préstamos indígenas que se usaron en distintos documentos del territorio americano en el siglo XVI. El idioma náhuatl fue el principal vehículo de comunicación del imperio mexicano, por lo que en la centuria estudiada era una lengua general (junto al quechua o el guaraní) con un vocabulario que fue utilizado sobre todo por los religiosos favoreciendo así a su difusión en muchos países americanos. El objetivo de esta investigación es presentar a través de un lexicón de nahuatlismos, la evolución de los significados en un estudio de caso formado por cinco obras de los últimos 20 años del siglo XVI. Además de la viabilidad de acceder a este material, estas obras han seleccionadas porque personifican a la sociedad de ese periodo, según los requisitos expresados por otros investigadores (autores que escriben para informar a los poderes fácticos españoles o las autoridades de las ciudades americanas; se esfuerzan por mostrar su condición de testigos o expertos de la realidad americana, conocen los antillanismos, quechuismos, etc.). Estas obras son: Historia natural y moral de las Indias (1590) del jesuita español Acosta; Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias (1591) del médico mexicano Cárdenas; El primer nueva Corónica y buen gobierno (1595-1615) del indígena Poma de Ayala; Arauco domado (1596) del chileno Oña; y El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón (1596-1603) del español Lope de Vega. La metodología diseñada se fundamenta en la búsqueda manual en los textos publicados y en el análisis posterior del léxico. Toda esta información ha quedado plasmada en una base de datos en línea y en abierto (AMERLEX-Proyecto de Humanidades Digitales-PID2019-104199GB-I00) que ejemplifica la incorporación de indoamericanismos mexicanos en textos escritos en distintos territorios, ajenos a la extensión de la lengua del Imperio azteca. Esta capacidad de incorporación y de generar nuevos significados se convierte en una peculiaridad de hablas americanas que se inicia en el siglo XVI, y que aún se percibe en los indigenismos que recoge el Diccionario de Americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española (2010) . Los resultados corroboran conclusiones de otros investigadores, aunque estas fueran publicadas sin la posibilidad de contar con textos de distintos tipologías, años y marcas diatópicas. Estas variables hacen posible valorar los significados de los nahuatlismos como indicadores del grado de originalidad interna del léxico de una determinada comunidad de hispanohablantes. Simultáneamente, muchos americanismos indígenas adquieren una difusión más extensa hasta llegar a ser panhispánicos, porque aparecen en más de tres países hispánicos y presuntamente vieron modificar su significado desde el siglo XVI, afectados por restricciones o ampliaciones diafásicas, diastráticas o de vigencia como sucede en la actualidad. La contribución de los estudios de dialectología histórica del español colonial facilita la comprensión de cómo se introduce, fija y se desarrolla los significados del nahuatlismo como parte del léxico americano panhispánico y diferencial, y esto admite la apreciación real del vocabulario americano en distintas etapas.
URI: http://hdl.handle.net/10553/127358
URL: https://youtu.be/HAnb8XzsPBw?feature=shared
Appears in Collections:Ponencias
Show full item record

Page view(s)

91
checked on May 4, 2024

Google ScholarTM

Check


Share



Export metadata



Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.