Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/126920
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.advisorFanjul Rodríguez, Luisa Fernandaes
dc.contributor.advisorDíaz Megolla, Aliciaes
dc.contributor.advisorPeñate Castro, Wenceslaoes
dc.contributor.authorGutiérrez Hernández, María Elenaes
dc.date.accessioned2023-09-22T15:43:11Z-
dc.date.available2023-09-22T15:43:11Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.otherTercer Ciclo
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/126920-
dc.descriptionPrograma de Doctorado en Investigación en Biomedicina por la Universidad de Las Palmas de Gran Canariaen_US
dc.description.abstractLa socialización y el contacto físico son necesidades tan básicas en la especie humana, que la motivación para satisfacerlas, sólo se ve superada por aquella destinada a satisfacer los requerimientos fisiológicos más elementales, como el hambre, la sed y la reproducción. La pandemia por Cov-19, que obligó al confinamiento de la población, impidió la satisfacción de las mencionadas necesidades, convirtiéndose este hecho, junto con el miedo al contagio y a las consecuencias económicas de la pandemia, en uno de los componentes con más peso en lo que casi con seguridad podríamos considerar como el stressor psicosocial más importante desde la última guerra mundial. Con las circunstancias descritas en mente la hipótesis de que además de la salud general de la población, la salud mental iba a verse especialmente comprometida, parecía más que posible. Con el objeto de probarla, durante la segunda semana del confinamiento se reclutó utilizando el método de la bola de nieve, una muestra de la población, a la que después de aplicar los criterios de exclusión quedó reducida a 917 personas. Todas las personas reclutadas recibieron aproximadamente en la mitad del periodo de confinamiento, para su cumplimentación de forma anónima, un cuestionario destinado a medir el nivel psicosocial y sociodemográfico de la población estudiada. incluyendo información acerca del género, nivel económico, empleo, presencia o no de niños en el domicilio, presencia o no de otras personas, tipo de vivienda, existencia de síntomas de CoV-19 en las dos semanas previas o de trastorno mental anterior al confinamiento. También cumplimentaron la escala DASS-21 que mide ansiedad, depresión y estrés, el cuestionario PVDQ que mide la percepción de peligro de infección y el miedo al contagio y la escala SCS que mide las tres dimensiones de la autocompasión: auto-amabilidad frente a autocrítica; humanidad común frente a aislamiento y atención plena frente a sobre-identificación. Además, dos grupos aleatorizados de cuarenta personas recibieron diariamente una meditación guiada a través de zoom, alternándose aquellas destinadas a potenciar la atención plena con las que desarrollan la autocompasión. Los grupos de intervención fueron comparados con un grupo control. Ambos grupos cumplimentaron previamente a la intervención una encuesta con datos sociodemográficos. También antes, al término y dos meses después de finalizada la intervención las escalas DASS-21 y SCS. Los resultados obtenidos, muestran que se produjo un deterioro en la salud mental de la población estudiada, que pudo correlacionarse con algunas variables sociodemográficas y también de forma inversa con los niveles de autocompasión. Los niveles de autocompasión mostraron ser un factor predictivo del distrés emocional en la población estudiada. En el estudio aleatorizado de la intervención utilizando un programa basado en la atención plena y la autocompasión y esta última y en especial el componente de atención plena, tuvieron un efecto protector frente al distrés generado por el confinamiento. Aunque, como ya ha sido descrito, el efecto desapareció en la medidas realizadas dos meses más tarde de la intervención, cuando la mayoría de los participantes había suspendido las prácticas, lo que sugiere que la intervención tendría que prolongarse mientras permanezca el factor estresante.en_US
dc.languagespaen_US
dc.subject6310 Problemas socialesen_US
dc.subject6114 Psicología socialen_US
dc.subject6105 Evaluación y diagnóstico en psicologíaen_US
dc.titleEl deterioro de la salud mental durante el confinamiento por CoV-19 y la protección de la autocompasiónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.investigacionArtes y Humanidadesen_US
dc.type2Tesis doctoralen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.matriculaTESIS-1991231es
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-EGBes
dc.contributor.programaPrograma de Doctorado en Investigación en Biomedicina por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
crisitem.advisor.deptDepartamento de Bioquímica y Biología Molecular, Fisiología, Genética e Inmunología-
crisitem.advisor.deptGIR Didáctica, Aprendizaje y Motivación en Contextos Específicos-
crisitem.advisor.deptDepartamento de Educación-
crisitem.author.fullNameGutiérrez Hernández, María Elena-
Colección:Tesis doctoral
Adobe PDF (3,19 MB)
Vista resumida

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.