Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/121767
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.authorSarmiento Pérez, Marcos Antonioen_US
dc.date.accessioned2023-04-10T15:38:00Z-
dc.date.available2023-04-10T15:38:00Z-
dc.date.issued2023en_US
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/121767-
dc.description.abstractUna vez finalizada la conquista de Tenerife en 1496, la situación lingüística imperante en la isla hasta entonces cambió drásticamente. Además de imponerse el español, los guanches que pudieron quedarse en la isla, o que lograron regresar clandestinamente tras haber sido desterrados, empezaron a convivir con otros isleños llegados con los conquistadores o trasladados hasta allí forzosamente por el afán de Alonso de Lugo de evitar levantamientos. Partiendo de esta nueva realidad y de que la lengua aborigen canaria no desapareció hasta avanzado el siglo XVI, en el presente trabajo abordamos algunos aspectos de la mediación lingüística en la primera mitad del siglo, analizando quiénes intervinieron como intérpretes y las situaciones que mayormente los requirieron. Para ello nos fijamos fundamentalmente en los testamentos otorgados por los aborígenes residentes en Tenerife –en este caso: guanches, canarios y gomeros–, pues el nuevo orden jurídico-religioso, al que se vieron sometidos, los obligaba, como al resto de los españoles, a declarar su última voluntad disponiendo de sus bienes y asuntos para después de su muerte, y vinculando esta actuación en determinados casos a la confesión sacramental. En ese sentido, veremos que no fueron los considerados “grandes” intérpretes de la última fase de la conquista (Guillén Castellano, Juan Mayor, Pedro de la Legua) quienes más mediaron lingüísticamente, sino que lo hicieron intérpretes ad hoc que mantenían algún vínculo con quienes se disponían a testar.en_US
dc.languagespaen_US
dc.sourceVIII Coloquio de Lingüística del Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello - Ponencia inauguralen_US
dc.subject570112 Traducciónen_US
dc.subject550404 Historia modernaen_US
dc.titleLos intérpretes aborígenes tras la conquista de Canariasen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/lectureen_US
dc.typeLectureen_US
dc.relation.conferenceVIII Coloquio de Lingüística del Instituto Universitario de Lingüística Andrés Belloen_US
dc.investigacionArtes y Humanidadesen_US
dc.type2Ponenciaen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-HUMen_US
dc.contributor.buulpgcBU-HUMen_US
dc.contributor.buulpgcBU-HUMen_US
dc.contributor.buulpgcBU-HUMen_US
item.grantfulltextnone-
item.fulltextSin texto completo-
crisitem.author.deptGIR Actividad translatoria, Interculturalidad y Literatura de viajes-
crisitem.author.deptDepartamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación-
crisitem.author.orcid0000-0002-0704-0043-
crisitem.author.parentorgDepartamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación-
crisitem.author.fullNameSarmiento Pérez, Marcos Antonio-
crisitem.event.eventsstartdate23-03-2023-
crisitem.event.eventsenddate24-03-2023-
Colección:Ponencias
Vista resumida

Visitas

99
actualizado el 04-may-2024

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.