Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10553/115101
Title: | Efecto De La Musicoterapia En Pacientes Con Trastorno Esquizofrénico | Authors: | Santana Henríquez, Raquel Del Pino | Director: | Montesdeoca Ramírez, Daniela Celia | UNESCO Clasification: | 32 Ciencias médicas 3201 Ciencias clínicas 3211 Psiquiatría |
Keywords: | Efecto Musicoterapia Paciente Esquizofrenia Enfermería |
Issue Date: | 2022 | Abstract: | Este trabajo tiene como objetivo analizar y hacer una revisión sobre la eficacia que tiene la Musicoterapia (MT) en los pacientes diagnosticados con esquizofrenia, puesto que se trata de una enfermedad mental grave que produce un desorden significativo en muchos aspectos de la vida de los pacientes y de su entorno. El tratamiento principal para esta enfermedad se basa en los psicofármacos, que a pesar de aliviar los síntomas clínicos agudos es limitado para mejorar las funciones sociales y cognitivas. Se realizó una revisión bibliográfica comprendida entre los años 2012 y 2022 en motores de búsqueda como Pubmed y en diferentes bases de datos como Scopus, Web of Science y Cinhal. Se aplicó para ello una estrategia de búsqueda, empleando palabras clave y operadores booleanos. Los artículos fueron seleccionados aplicando unos criterios de inclusión y exclusión fijados previamente. Finalmente fueron seleccionados e incluidos 15 artículos en esta revisión. Todos ellos revelan que la MT como intervención terapéutica mejora las habilidades cognitivas y emocionales con cambios favorables en los comportamientos positivos. Aun así, los resultados son inconsistentes, por lo que se requiere mayor investigación sobre los efectos, y sobre las variables que influyen en su efectividad. La MT ha resultado tener numerosos efectos sobre los pacientes esquizofrénicos, como la mejoría de los síntomas positivos y negativos, mejora del estado general y el mental, así como en la depresión y la ansiedad. Además, resulta beneficioso para el funcionamiento social y las alteraciones cognitivas y del sueño. La enfermería, puede involucrase en este tipo de cuidados ejerciendo un papel como desarrollador y evaluador de esta clase de terapias. Sin embargo, para poder utilizarla en el contexto terapéutico, el profesional de enfermería debe obtener formación para ofrecer unos cuidados de calidad y basados en la evidencia. | Department: | Departamento de Enfermería | Faculty: | Facultad de Ciencias de La Salud | Degree: | Grado en Enfermería | URI: | http://hdl.handle.net/10553/115101 |
Appears in Collections: | Trabajo final de grado |
En el caso de que no encuentre el documento puede ser debido a que el centro o las/os autoras/es no autorizan su publicación. Si tiene verdadero interés en el contenido del mismo, puede dirigirse al director/a o directores/as del trabajo cuyos datos encontrará más arriba.
Show full item recordPage view(s)
131
checked on Sep 7, 2024
Download(s)
1,600
checked on Sep 7, 2024
Google ScholarTM
Check
Share
Export metadata
Items in accedaCRIS are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.