Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/114910
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.advisorSierra Del Molino, Rosa Maríaes
dc.contributor.advisorOstos Salcedo, María Pilares
dc.contributor.authorAlmeida Ponce, Soraya Estheres
dc.date.accessioned2022-05-31T14:17:59Z-
dc.date.available2022-05-31T14:17:59Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.otherTercer Ciclo-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/114910-
dc.descriptionPrograma de Doctorado Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico Institucional por la Universidad de La Laguna; la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Universidade da Madeira (Portugal) y Universidade dos Açores (Portugal)en_US
dc.description.abstractEn cuanto a las hipótesis de trabajo se ha partido de distintos presupuestos: La primera se relaciona con quiénes eran los escribanos que ejercieron en Gran Canaria a fines del siglo XV y principios del siglo XVI, buscando su origen y sociología en el entorno escribanil peninsular. Como segunda hipótesis conjeturamos que los escribanos grancanarios y su producción documental, en principio, debían asemejarse a los casos conocidos de la Corona de Castilla, y de otras áreas peninsulares que se incorporaron en fechas coetáneas a Canarias, como Málaga o Granada. Debe recordarse que las instituciones de la jurisdicción real, salvo las especificidades impuestas por el propio territorio, funcionaban de la misma manera. Como tercera hipótesis sostenemos que la Institución notarial, su producción documental, así como la praxis de los notarios públicos tuvo que ser similar en las islas de realengo: Gran Canaria, La Palma y Tenerife, derivada del propio funcionamiento de la conquista. Planteamos una cuarta hipótesis cuyo objetivo es demostrar que la documentación notarial grancanaria es un reflejo de la de la Corona de Castilla en la misma época de estudio, pero que, debido a la falta de población en los primeros momentos, a la peculiaridad del territorio, y al mayor peso demográfico de población andaluza, los hombres y los tipos documentales deben parecerse más a los de esta geografía frente a otros.en_US
dc.languagespaen_US
dc.subject5505 Ciencias auxiliares de la historiaen_US
dc.subject590903 Administración civilen_US
dc.subject550403 Historia medievalen_US
dc.subject.otherEscribanoses
dc.subject.otherConcejoes
dc.subject.otherCanariases
dc.subject.otherGran Canariaes
dc.subject.otherNotariadoes
dc.titleLos escribanos públicos de Gran Canaria y sus escrituras en las décadas finales del siglo XV y principios del siglo XVIes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.investigacionArtes y Humanidadesen_US
dc.type2Tesis doctoralen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.matriculaTESIS-1627621es
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-HUMes
dc.contributor.programaPrograma de Doctorado Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico Institucional por la Universidad de La Laguna; la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Universidade da Madeira (Portugal) y Universidade dos Açores (Portugal)-
item.fulltextCon texto completo-
item.grantfulltextopen-
crisitem.author.deptGIR G9-Historia, economía y sociedad-
crisitem.author.parentorgDepartamento de Ciencias Históricas-
crisitem.author.fullNameAlmeida Ponce,Soraya Esther-
crisitem.advisor.deptGIR G9-Historia, economía y sociedad-
crisitem.advisor.deptDepartamento de Ciencias Históricas-
Colección:Tesis doctoral
Adobe PDF (28,88 MB)
Versión corregida tribunal
Adobe PDF (29,96 MB)
Vista resumida

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.