Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/113861
Campo DC Valoridioma
dc.contributor.advisorSantana Pérez, Germánes
dc.contributor.authorSosa Martín, Rumenes
dc.date.accessioned2022-02-21T19:09:38Z-
dc.date.available2022-02-21T19:09:38Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.otherTercer Ciclo
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10553/113861-
dc.descriptionPrograma de Doctorado en Territorio y Sociedad. Evolución Histórica de un Espacio Tricontinental (África, América y Europa) por la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canariaen_US
dc.description.abstractLa extinción de las lenguas, resultado final de todo proceso de sustitución lingüística, constituye un fenómeno habitual en la historia humana. No obstante, nunca experimentó un alcance tan destacado como en los últimos siglos, convirtiéndose en una realidad corriente en nuestros días. El desplazamiento o sustitución lingüística no debe ser confundida con el cambio lingüístico, proceso interno y habitual en todas las lenguas que, en ocasiones, deriva en la creación de una o diversas lenguas. Desde una perspectiva estrictamente lingüística, la sustitución se produce a través de las situaciones de interferencia en la que la comunidad que habla la lengua A experimenta un proceso a través del cual su lengua se ve progresivamente, y en ocasiones fugazmente, desplazada por la lengua B. Esta última influye notablemente en la lengua A hasta sustituirla por completo. En estos casos, la huella que suele impregnar la desaparecida lengua A en lengua adoptada, la B, recibe la denominación de substrato o sustrato lingüístico. En el proceso de adopción de la nueva lengua suele franquear por un periodo más o menos extenso de bilingüismo transicional en el que la nueva lengua hablada B, si bien no se ve tan influida por el vocabulario de la A, sí encontramos interferencias fonológicas y sintácticas, más difíciles de comprobar. Con todo, la sustitución nunca es un proceso interno y natural de índole estrictamente lingüística, muy al contrario, se trata de un procedimiento externo y de naturaleza sociolingüística. El desarrollo de la expansión mercantilista, el imperialismo y el colonialismo aceleró este tipo de fenómenos hace ya varias centurias, aunque no sería hasta la consolidación de la globalización contemporánea cuando se ha llegado hasta el extremo de amenazar la diversidad lingüística mundial. En efecto, de las aproximadamente seis mil lenguas vigentes, gran parte de ellas se hallan amenazadas puesto que el 96% de las lenguas del mundo son habladas por tan solo el 3% de la población mundial. Por otra parte, alrededor del 97% de la población del planeta emplea el 4% de las lenguas del mundo. Como resultado, las predicciones de los expertos apuntan a que el 90% de las lenguas humanas podrían ser sustituidas por los idiomas dominantes a finales del presente siglo XXII. En el pasado, la sustitución de lenguas se hallaba generalmente relacionada con fenómenos de conquista y dominación de un pueblo por una entidad política externa ya fuera un reino más poderoso o un imperio. Las variedades bereberes de Canarias, tradicionalmente englobadas bajo la denominación de lengua guanche, fueron sustituidas por el castellano entre el siglo XV y XVII. Este hecho constituyó uno de los aspectos más trascendentes del proceso de asimilación cultural forzada sufrido por las poblaciones originarias de las Islas Canarias. La castellanización de estos pueblos y la pérdida de un diacrítico identitario como la lengua, junto al resto del contenido étnico, no hizo sino materializar la realidad de un etnocidio consumado. Todo ello facilitaría posteriormente la pérdida generalizada de la autoconciencia étnica de sus descendientes (Baucells Mesa, 2013). Es por ello por lo que también se ha denominado a la extinción lingüística como lingüicidio, glotofagia o sencillamente genocidio lingüístico, ya que no deja de ser sino una de las caras más visibles del etnocidio (Calvet, 2005 [1974]). Esta trascendencia de la lengua radica en el peso del rol jugado por esta en el seno de una comunidad y su cultura que se verá especialmente mermada con la desaparición de la palabra que la vehicula. De esta realidad se infiere la especial relevancia del desplazamiento lingüístico en el propio proceso de asimilación que culminaría el genocidio sufrido por las poblaciones amazigh de Canarias.en_US
dc.languagespaen_US
dc.subject570201 Lingüística históricaen_US
dc.subject5705 Lingüística sincrónicaen_US
dc.titleProceso de sustitución lingüística en Canarias. La castellanización de los bereberes de Gran Canaria y Tenerife (Siglos XV - XVII)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.typeThesisen_US
dc.investigacionArtes y Humanidadesen_US
dc.type2Tesis doctoralen_US
dc.utils.revisionen_US
dc.identifier.matriculaTESIS-1748204es
dc.identifier.ulpgcen_US
dc.contributor.buulpgcBU-HUMes
dc.contributor.programaPrograma de Doctorado en Territorio y Sociedad. Evolución Histórica de un Espacio Tricontinental (África, América y Europa) por la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-
item.grantfulltextopen-
item.fulltextCon texto completo-
crisitem.advisor.deptGIR IATEXT: Documentación, Patrimonio e Historia Atlántica-
crisitem.advisor.deptIU de Análisis y Aplicaciones Textuales-
crisitem.advisor.deptDepartamento de Ciencias Históricas-
crisitem.author.fullNameSosa Martín, Rumen-
Colección:Tesis doctoral
Adobe PDF (11,67 MB)
Vista resumida

Visitas

1.963
actualizado el 05-oct-2024

Descargas

1.020
actualizado el 05-oct-2024

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.