Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/112584
Título: Las relaciones entre la masonería española e inglesa a finales del siglo XIX: el problema del reconocimiento
Autores/as: Jimeno Yepes, Francisco Miguel 
Director/a : De Luxán Meléndez, Santiago 
Sanz Rozalen, Vicent 
Clasificación UNESCO: 550620 Historia de las ideas políticas
550610 Historia de las relaciones internacionales
Palabras clave: Masonería española
Masonería inglesa
Fecha de publicación: 2021
Resumen: Esta tesis estudia el desarrollo de las relaciones de reconocimiento entre las obediencias españolas y el UGLE a finales del siglo XIX, y más concretamente las razones para que fuera denegado el reconocimiento en cada una de las peticiones. Este es el planteamiento inicial, ninguna de ellas tuvo éxito. En las relaciones de reconocimiento no hay unos criterios que todos los cuerpos masónicos compartan, y que van a depender de lo que cada obediencia considere. Las peticiones se producen por motivos diversos, y en el caso español se pueden simplificar en dos: obtener la “regularidad” que el reconocimiento del UGLE proporciona y el prestigio que se conseguiría, que sería usado en la competencia por la jurisdicción. Si bien se deben buscar los motivos en los peticionarios, el cuerpo masónico que recibe la petición es el que determina los criterios para aceptar el reconocimiento. Esta tesis pretende demostrar que no solo fueron criterios puramente masónicos los que propiciaron el fracaso de las peticiones. En el caso de los peticionarios, la complejidad masónica española de finales del XIX confundía a las potencias masónicas extranjeras y no permitió en algunos casos el reconocimiento, aunque la competencia de la jurisdicción no paró al UGLE para reconocer a grandes logias en otros países. Otras razones se basaron en el marcado carácter político y antirreligioso de la masonería española. No se pretende analizar desde aquí esta cuestión, estudiada por la historiografía masónica española, sino determinar cómo vio la masonería inglesa a la española y qué criterios usó para percibir este carácter. Por último, esta tesis pretende estudiar los fenómenos no masónicos alrededor del UGLE y probar su repercusión en el desarrollo de las relaciones de reconocimiento. La masonería anglosajona se caracteriza por estar basada en los landmarks, que no son modificables y que existen desde un tiempo inmemorial. Estos determinan su deísmo, la prohibición de temas políticos y religiosos en sus reuniones y la no inclusión de mujeres en sus logias, principales pilares que debe cumplir la masonería “regular”. Sin embargo, la masonería inglesa no se pudo aislar de lo que pasaba a su alrededor, tuvo que evolucionar y adaptarse, y esta transformación afectó a su relación con la masonería continental y al reconocimiento de grandes logias.
This thesis studies the development of the recognition relationships between the Spanish obediences and the UGLE at the end of the 19th century, and more specifically the reasons why recognition was denied in each of the petitions. This is the initial approach, none of them were successful. In recognition relationships there are no criteria that all Masonic bodies share, and that will depend on what each obedience considers. The requests are produced for various reasons, and in the Spanish case they can be simplified in two: to obtain the “regularity” that the recognition of the UGLE provides and the prestige that would be achieved, which would be used in the competition for the jurisdiction. Although the motives must be sought in the petitioners, the Masonic body that receives the petition is the one that determines the criteria to accept the recognition. This thesis aims to show that it was not only purely Masonic criteria that led to the failure of the petitions. In the case of the petitioners, the Spanish Masonic complexity of the late nineteenth century confused foreign Masonic powers and did not allow recognition in some cases, although the competition for the jurisdiction did not stop the UGLE from recognising grand lodges in other countries. Other reasons were based on the marked political and anti-religious character of Spanish Freemasonry. It is not intended to analyse from here this question, studied by Spanish Masonic historiography, but to determine how English Freemasonry saw the Spanish and what criteria it used to perceive this character. Finally, this thesis aims to study the non-Masonic phenomena around the UGLE and to evidence their repercussion on the development of recognition relationships. Anglo-Saxon Freemasonry is characterized by being based on landmarks, which are not modifiable and have existed since immemorial time. These determine their deism, the prohibition of political and religious subjects in their meetings and the non-inclusion of women in their lodges, the main pillars that “regular” Freemasonry must fulfil. However, English Freemasonry could not be isolated from what was happening around it, it had to evolve and adapt, and this transformation affected its relationship with Continental Freemasonry and the recognition of grand lodges.
Descripción: Programa de Doctorado Islas Atlánticas: Historia, Patrimonio y Marco Jurídico Institucional por la Universidad de La Laguna; la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Universidade da Madeira (Portugal) y Universidade dos Açores (Portugal)
URI: http://hdl.handle.net/10553/112584
Colección:Tesis doctoral
Adobe PDF (15,51 MB)
Vista completa

Visitas

483
actualizado el 22-jun-2024

Descargas

1.160
actualizado el 22-jun-2024

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.