Rama de Conocimiento 1
Ciencias
Campo CNEAI
5-Ciencias de la Naturaleza
Líneas de Investigación
Marcadores genéticos en Acuicultura: Dentro de esta línea se trabaja con marcadores moleculares como medidas coadyuvantes a los programas de mejora genética de peces. La línea surge como herramienta útil para abordar dichos programas, de forma que la evaluación de los reproductores se realice de la forma más precisa posible. El desarrollo de los marcadores moleculares permite la gestión con fundamento genético de los reproductores. Así mismo, nos encontramos en fase de desarrollo de QTLs de caracteres con interés industrial.
Estrés y bienestar en acuicultura: La capacidad de adaptación a cambios en las condiciones de cultivo, mediada por la respuesta fisiológica frente al estrés, es de gran importancia en acuicultura, ya que alteraciones en estos mecanismos implican disfunciones generalizadas. En esta línea se abordan estudios de adaptación a condiciones de cautividad, el efecto modulador de la capacidad de respuesta a estrés sobre el sistema inmune, utilización del alimento y crecimiento, así como diversos factores que modulan la respuesta a estrés, principalmente factores nutricionales
Acuariología: Esta línea sobre acuicultura de especies ornamentales nace en el año 2000 incardinada entre las líneas de nuevas especies, reproducción, cultivo larvario y nutrición en acuicultura. Se trata de investigar la adaptación a la cautividad de especies con valor ornamental, su reproducción y larvicultura, optimizando su tecnología de cultivo.Todo esto surge por un lado de la necesidad de diversificación en acuicultura, por las especiales condiciones biogeográficas de las Islas Canarias, y como no, también por el enorme auge del comercio en especies ornamentales que estamos viviendo en los últimos años. Se ha trabajado con especies de singnátidos, camarones, medusas y corales, así como con tras especies, no consideradas en principio ornamentales, como Sardina pilchardus.
Cultivo de pulpo: Las principales líneas de actuación llevadas a cabo por nuestro grupo, implica el desarrollo de una técnica de cultivo larvario que haga posible el cultivo integral de esta especie, trabajando principalmente en diversas alternativas de alimento vivo y en enriquecedores para la Artemia que puedan facilitar el cultivo larvario de esta especie, donde el principal cuello de botella radica en el cultivo de la paralarva pelágica en el comienzo de la fase bentónica. También estudiamos los mejores métodos de aturdimiento y sacrificio, que estén dentro del marco del bienestar animal. Por otro lado, estamos inmerso en los planes JACUMAR en la optimización del engorde de pulpo
Biología celular: Esta línea explora la histología normal y los cambios en salud
Cultivo de nuevas especies de invertebrados en sistemas de acuicultura multitrofica integrada: La línea está enfocada al desarrollo de sistemas de producción aplicando el concepto de acuicultura multitrófica integrada y a la diversificación de especies de invertebrados producidos en acuicultura. Con este fin se estudian el desarrollo de metodologías de producción en criadero que incluyen el control de la reproducción y del desarrollo larvario y post larvario de diferentes especies de invertebrados. La línea también contempla el estudio de la nutrición y crecimiento de post-larvas y juveniles y el desarrollo de dietas.
Nutrición de peces: Utilización de dietas experimentales para la determinación de requerimientos nutritivos (proteínas, lípidos, ácidos grasos, carotenoides) y optimización de diferentes párametros de cultivo principalmente en peces marinos. Relación de la nutrición con la actividad metabólica del animal y su efecto sobre la calidad del producto final
Reproducción en acuicultura: Estudio de la reproducción en los peces y optimización de la calidad de puestas en especies cultivables.
Mejora genética: La línea de mejora genética en peces se desarrolla en dorada considerando caracteres de crecimiento, calidad del pez y de la carne y malformaciones esqueléticas, las estimas de sus parámetros genéticos y la evaluación genética de reproductores. Paralelamente, se ponen a punto marcadores físicos internos (PIT y VIE) y genéticos (microsatélites)
Salud animal: La línea de salud animal esta enfocada al estudio de las enfermedades de peces asociadas a las condiciones de cultivo, con especial referencia a las patologías nutricionales. El efecto de los regímenes nutricionales sobre la resistencia a distintos agentes patógenos de peces marinos. Aplicación de técnicas morfológicas, moleculares y bioquímicas al estudio de las enfermedades de los peces
Calidad del producto final: Caracterización de la calidad de los productos provenientes de la acuicultura, atendiendo tanto a propiedades sensoriales y de aceptación como a parámetros físicos y bioquímicos. Influencia que diferentes factores de producción ejercen sobre dicha calidad, tales como la dieta, condiciones de crianza y manejo alrededor del sacrificio
Cultivo larvario y producción de alevines: La optimización (supervivencia y crecimiento) de cultivos larvarios. Técnicas de cultivo semi-intensivo (mesocosmos). Efectos de dietas enriquecidas en larvas. Formulación de microdietas para alimentación larvaria. Técnicas de cultivo larvario
Cultivo de nuevas especies: Captura y aclimatación de reproductores salvajes a cautividad. Reproducción, técnicas de cultivo larvario y engorde de especies nuevas, en especial de peces con rápido crecimiento. Efecto de la alimentación en la reproducción. Obtención y estudio de puestas en cautividad: época de puesta, proporción óptima de sexos, calidad de puesta
Palabras Clave
Acuicultura
Peces
Crustáceos
Moluscos
Nutrición
Keywords
Genética
Salud
Bienestar
Diversificación
Calidad
Áreas de conocimiento
Producción Animal
Zoología
Sanidad Animal
Ingeniería Telemática