Rama de Conocimiento 1
Artes y Humanidades
Campo CNEAI
10-Historia, Geografía y Artes
Líneas de Investigación
Adaptación de los ecosistemas costeros en islas oceánicas al Cambio Climático: Según el Sexto Informe de Evaluación del IPCC (AR6), los territorios insulares, debido a sus características geográficas y naturales, se encuentran entre los más vulnerables a los efectos del cambio climático (CC), con graves consecuencias como la subida del nivel del mar que, entre otras áreas, afectaría directamente a los ecosistemas costeros. En este sentido, esta línea de investigación pretende: i) Fomentar la protección y conservación de los ecosistemas costeros para fortalecerlos y conseguir una mejor adaptación al CC; ii) analizar de forma multiescalar (espacio-tiempo), los impactos ambientales de origen natural y antrópicos; iii) proponer medidas de gestión y restauración ambiental basadas en la naturaleza para mitigar los efectos del CC; iv) desarrollar nuevas herramientas, técnicas y tecnologías para el monitoreo costero; v) buscar soluciones a los conflictos que afectan a la
Dinámica del paisaje, planificación territorial y patrimonio inclusivo: Se analiza la incidencia de los usos del suelo en los cambios recientes del paisaje. Los estudios se centran en sistemas insulares, considerando las consecuencias ambientales de procesos (desertificación, artificialización, etc.) derivados de los cambios territoriales (abandono agrario, litoralización, etc.), tanto en áreas litorales como en el interior de las islas. Se estudian procedimientos de planificación (sistemas de indicadores, capacidad de carga, etc.) que permitan incorporar criterios de sostenibilidad en la gestión territorial, y se investiga en herramientas para difundir de manera inclusiva el valor del patrimonio natural y cultural de los territorios insulares.
Paisajes culturales en bancales de sistemas insulares ante el cambio global: Los paisajes agrícolas en bancales son el reflejo de la adaptación humana a medios adversos (topografía accidentada, características climáticas extremas, escasez de suelos agrícolas y de agua). Han sobrevivido a cambios climáticos pasados, por lo que su conservación forma parte de las estrategias de adaptación al cambio global. La investigación comprende: el estudio de los procesos de cambio que han experimentado los espacios abancalados (abandono agrícola, matorralización y artificialización); el análisis de las consecuencias hidrogeomorfológicas de su abandono (tipología y magnitud de los procesos de erosión), y la elaboración de propuestas metodológicas para su valoración, conservación y recuperación.
Riesgos naturales: Esta línea tiene como objetivo el análisis de los riesgos naturales en Canarias desde una perspectiva espaciotemporal. Las investigaciones se centran en los riesgos de origen climático, con especial referencia a episodios meteorológicos adversos que generan procesos de inundación en núcleos urbanos. Se desarrollan estudios sobre la evaluación y mejora de los sistemas de gestión de emergencias y desastres en el ámbito local, con especial atención a la percepción ciudadana de estos sistemas y a la eficacia de herramientas de alerta temprana. Asimismo, se incorporan enfoques comparados europeos sobre la gestión del riesgo, y se integra el uso de tecnologías de la información geográfica (TIG) aplicadas a la toma de decisiones en contextos de emergencia. Por otro lado, se trabaja en estudios de climatología aplicada, caracterización de variables climáticas y su variabilidad espaciotemporal.
Sistemas sedimentarios eólicos costeros áridos: procesos naturales e interacciones humanas: Esta línea de investigación se desarrolla en el seno del Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente (IOCAG-ULPGC), en colaboración con investigadores nacionales y extranjeros. Sus objetivos son: i) el estudio de los procesos naturales en los sistemas sedimentarios eólicos costeros áridos, especialmente la caracterización, dinámica y evolución espacio-temporal de las geoformas y la vegetación; ii) el estudio de las interacciones humanas con los procesos naturales, tanto las relacionadas con las actividades tradicionales y el desarrollo turístico, como las derivadas del cambio climático; y iii) la propuesta de medidas de gestión para la conservación de estos sistemas desde la perspectiva del desarrollo sostenible.
Costas de las islas volcánicas: procesos naturales e interacciones humanas: Esta línea de investigación se desarrolla en el seno del Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente (IOCAG-ULPGC), en colaboración con investigadores nacionales y extranjeros. Sus objetivos son: i) el estudio de los procesos naturales en las costas de islas volcánicas de punto caliente, así como las interacciones humanas, que modifican estos procesos; y ii) la propuesta de medidas de ordenación para la conservación de los valores naturales desde la perspectiva del desarrollo sostenible, en el contexto actual de cambio climático.
Palabras Clave
Paisaje y planificación
Costas de islas volcánicas
Riesgos naturales
Patrimonio en bancales
Dunas costeras áridas
Research Lines
Adaptación de los ecosistemas costeros en islas oceánicas al Cambio Climático: According to the IPCC's Sixth Assessment Report (AR6), island territories, due to their geographical and natural characteristics, are among the most vulnerable to the effects of climate change (CC), with serious consequences such as sea level rise which, among other areas, would directly affect coastal ecosystems. In this sense, next research aims are proposed: i) promote the protection and conservation of coastal ecosystems to strengthen them for the adaptation to CC; ii) analyse environmental impacts of natural and anthropogenic origin at a multi-scale (space-time); iii) propose environmental management and restoration measures based on nature to mitigate
Dinámica del paisaje, planificación territorial y patrimonio inclusivo: The impact of land use on recent changes in the landscape is analysed. The studies focus on island systems, considering the environmental consequences of processes (desertification, artificialisation, etc.) derived from territorial changes (agricultural abandonment, coastalisation, etc.), both in coastal areas and in the interior of the islands. Planning procedures are studied (systems of indicators, carrying capacity, etc.) that allow sustainability criteria to be incorporated into territorial management, and research is carried out into tools for the inclusive dissemination of the value of the natural and cultural heritage of island territories.
Paisajes culturales en bancales de sistemas insulares ante el cambio global: Terraced agricultural landscapes reflect human adaptation to adverse environments (rugged topography, extreme climatic features, scarcity of agricultural soils and water). They have survived past climatic changes and their conservation is therefore part of global change adaptation strategies. The research includes: the study of the processes of change that the terraced areas have undergone (agricultural abandonment, scrubland and artificialisation); the analysis of the hydrogeomorphological consequences of their abandonment (typology and magnitude of erosion processes), and the development of methodological proposals for their valuation, conservation and recovery.
Riesgos naturales: This research line aims to analyse natural hazards in the Canary Islands from a spatio-temporal perspective. The studies focus on climate-related risks, with particular emphasis on adverse meteorological events that lead to flooding processes in urban areas. Research is also conducted on the assessment and improvement of emergency and disaster management systems at the local level, with special attention to public perception of these systems and the effectiveness of early warning tools. In addition, comparative European approaches to risk management are incorporated, and the integration of geographic information technologies (GIT) into decision-making processes in emergency contexts is explored. Further work is carried out in the field of applied climatology, including the characterization of climatic variables and their spatio-temporal variability.
Sistemas sedimentarios eólicos costeros áridos: procesos naturales e interacciones humanas: This line of research is carried out within the Physical Geography and Environment Group (IOCAG-ULPGC), in collaboration with national and international researchers. Its objectives are: i) the study of natural processes in arid coastal aeolian sedimentary systems, especially the characterisation, dynamics and spatio-temporal evolution of landforms and vegetation; ii) the study of human interactions with natural processes, both those related to traditional activities and tourism development, and those derived from climate change; and iii) the proposal of management measures for the conservation of these systems from the perspective of sustainable development.
Costas de las islas volcánicas: procesos naturales e interacciones humanas: This line of research is developed within the Physical Geography and Environment Group (IOCAG-ULPGC), in collaboration with national and foreign researchers. Its objectives are: i) the study of natural processes on the coasts of volcanic hotspot islands, as well as human interactions that modify these processes; and ii) the proposal of management measures for the conservation of natural values from the perspective of sustainable development, in the current context of climate change.
Keywords
Landscape and planning
Coasts of volcanic islands
Natural hazards
Heritage in terraces
Arid coastal dunes
Áreas de conocimiento
Geografía Física
Sanidad Animal
Expresión Gráfica En La Ingeniería