Identificador persistente para citar o vincular este elemento: http://hdl.handle.net/10553/74620
Título: Relaciones entre motivación global, contextual y situacional en el contexto educativo universitario
Autores/as: Núñez Alonso, Juan Luis 
León González-Vélez, Jaime José 
Clasificación UNESCO: 610204 Psicología escolar
Fecha de publicación: 2018
Conferencia: V Congreso Internacional en Contextos Psicológicos y de la Salud 
Resumen: Introducción: El modelo jerárquico de la motivación intrínseca y extrínseca establece tres niveles de generalidad para analizar la motivación humana: global, contextual y situacional. El dinamismo de la motivación se explica de acuerdo a las relaciones entre estos niveles. El objetivo de este estudio es probar los efectos recíprocos, arriba-abajo y abajo-arriba entre cada nivel motivacional y su adyacente, así como la estabilidad del nivel global (efecto horizontal) en el contexto educativo universitario. Método: Se llevó a cabo un diseño longitudinal durante un periodo de 4 meses en el que se realizaron 6 evaluaciones. Los participantes fueron 142 estudiantes universitarios. Se evaluaron los tres niveles de generalidad a través de un índice de autodeterminación. Resultados: Los resultados del path analisis, utilizando un método de estimación bayesiano confirman los efectos recíprocos entre los niveles adyacentes en la jerarquía y apoyan el proceso dinámico de influencia entre los tres niveles de generalidad de la motivación. Discusión: Se aportan evidencias de la relación existente entre los tres niveles de generalidad de la motivación humana. En concreto, la motivación global predice cambios en la motivación contextual y la motivación contextual predice cambios en la motivación situacional a lo largo del tiempo (efectos arriba-abajo). A su vez, la motivación situacional predice cambios en la motivación contextual y la motivación contextual predice cambios en la motivación global (efectos abajo-arriba). Finalmente, se evidenció que el nivel global es más estable que el nivel contextual (efectos horizontales). Estos resultados sugieren que la motivación para estudiar en la universidad será más autodeterminada si el estudiante tiene experiencias de motivación situacional autodeterminada. Por ello, los centros educativos y los profesores deberían diseñar tareas prácticas en las que se promueva la motivación situacional autodeterminada.
URI: http://hdl.handle.net/10553/74620
Fuente: V Congreso Internacional en Contextos Psicológicos y de la Salud
Colección:Actas de congresos
miniatura
Adobe PDF (348,68 kB)
Vista completa

Visitas

105
actualizado el 14-oct-2023

Descargas

131
actualizado el 14-oct-2023

Google ScholarTM

Verifica


Comparte



Exporta metadatos



Los elementos en ULPGC accedaCRIS están protegidos por derechos de autor con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.